Los otros días, una estudiante me remitió cinco preguntas para un trabajo que tenía que realizar para la materia Teoría del Periodismo III que dicta el amigo Héctor Chiriboga en la UCSG. Cuelgo las preguntas y las respuestas que ofrecí (meros abrebocas para empezar una discusión):
Suscribo el adagio británico que dice que periodismo es salir a la calle, ver lo que pasa y contarlo a los demás. Toda la tecnología que se ha inventado para realizar esa secuencia de actos y toda la complejidad del oficio no sirven para invalidar la razón esencial que tiene ese adagio. Una consecuencia lógica del mismo es que cualquier ciudadano que realice esa secuencia es periodista y que no se necesitan ni títulos ni honores para ejercer este oficio. Los italianos dicen que se es periodista porque “trabajar es peor”. Creo que tienen razón. Existen dos tipos de libertades: la libertad de expresión y la libertad de prensa.
2. Cuáles serían las diferencias entre libertad de expresión y libertad de prensa?
La libertad de expresión es mucho más amplia que la libertad de prensa. La libertad de expresión es el derecho en una sociedad democrática no sólo a que cada uno pueda expresar sus ideas (informativas o de opinión) sino de una sociedad a recibir informaciones e ideas, lo que supone la mayor amplitud y calidad como características de esa información e ideas. La libertad de prensa es la libertad de un medio de comunicación de expresar su información y su opinión; no pocas veces, esa libertad es la máscara (como decía Jauretche) de la libertad de empresa.
3. La libertad de expresión surge como una necesidad de las personas de tener un contacto 'real' de su entorno o como una consecuencia de la evolución global de la sociedad. De qué manera esta 'necesidad' se puede convertir en 'abuso'?
Yo creo que nace como consecuencia de ambas cosas. En la primera frase, está su fondo; en la segunda, su forma. Se convierte en abuso en la medida en que quien ejerce la libertad de expresión no respeta sus límites (la libertad de expresión es un derecho fundamental de una sociedad democrática, pero no es un derecho absoluto).
4. Cómo funciona la libertad de información dentro de un sistema en democracia, cuáles serían sus límites?
Básicamente, la censura previa en los casos de protección a la niñez y la adolescencia y las responsabilidades ulteriores en los casos de protección a la honra y reputación de los demás y de orden, moral o salud públicas (para graficarlo: no se tiene el derecho a gritar “fuego” en un teatro abarrotado). Lógicamente esos límites deben entenderse de manera restrictiva: el derecho a la libertad de expresión tiene una “carta de triunfo” frente a las pretensiones de restringirlo.
5. La libertad de prensa cómo funciona en la democratización del discurso social, es decir en la opinión pública, entre otros?
Reproduce discursos e ideas que forman ese discurso social; influyen en la percepción que los ciudadanos tenemos de nuestra sociedad y, en particular, de nuestro gobierno e instituciones políticas.
Bonus track: dos artículos potentes e interesantes del amigo Héctor Chiriboga publicados en diario El Telégrafo, para empezar a pensar este asunto no desde la victimización y la lamentable lógica binaria (la lógica del "no me hago cargo, just help me!) que algunos pretenden, sino desde su complejidad y con los matices que un análisis sensato y profundo comporta: aquí y acá. Que les sea de provechito, salú.
Cómo me he reido con eso de "se es periodista porque trabajar es peor". Qué bueno! Es muy cierto. Yo tengo mi trabajo de 9 a 6 pero me gusta más leer la prensa y escribir mis opiniones en mi bitácora. Buena apreciación la de los italianos. ;-)
ResponderEliminarUn abrazo!
Micaela