10 de agosto de 2025

Tres razones para no celebrar el 10 de agosto

La primera: porque fue un hecho provinciano. El 10 de agosto de 1809 es un acontecimiento que enfrentó a la provincia de Quito con sus provincias vecinas en una breve guerra civil entre aquel día y el 24 de octubre de 1809. A lo sumo, podría ser el festejo de una provincia o región (la Sierra Centro-Norte), pero para las otras provincias (Guayaquil y Cuenca) que la guerrearon a Quito no tiene lógica que festejen lo que antes combatieron. 

La segunda: porque fue un fracaso. En esta guerra civil que enfrentó a Quito con sus provincias vecinas, Quito perdió muy pronto. El 24 de octubre del mismo 1809 se devolvió el poder a quien se lo habían usurpado. Por eso es que le dicen “grito”, porque no se consiguió nada. Tras una segunda Junta y después del fusilamiento de los últimos insurgentes quiteños en diciembre de 1812, Quito se fue a dormir: “quedaron postrados, desangrados y sometidos al más riguroso dominio español; sin maneras ya de sacudirse de él por sí mismos, sino esperando en la ayuda de alguien que los rescatara.”, decía de los quiteños uno de los cronistas de Quito, Luciano Andrade Marín. Y la despertaron (la dieron despertando) en 1822.

La tercera: porque no fue de independencia. Se ha querido posicionar como una lucha contra el Reino de España lo que realmente fue una lucha contra la Francia de Napoleón Bonaparte en defensa del Reino de España. En definitiva, fue una revuelta por la autonomía: lo que las élites quiteñas quisieron fue el autogobierno del territorio de su audiencia, con Quito a la cabeza. Esto fue lo que no aceptaron las provincias vecinas (Guayaquil y Cuenca, además Popayán) y por eso la guerrearon y la vencieron.

Corolario: Se festeja como el día de la independencia del Ecuador, un hecho que no es ni nacional, ni exitoso, ni tan siquiera independentista. Si uno se detiene a pensarlo, es realmente muy estúpido. Ya es hora de dejar de creer en fábulas custodiadas por el sopor y el torpor de la muy quiteña Academia Nacional de Historia.

6 comentarios:

  1. TOTALMENTE DE ACUERDO !

    ResponderEliminar
  2. Me parece que esas razones son producto del Regionalismo de siempre que tanto daño le ha causado a nuestro querido País

    ResponderEliminar
  3. es un análisis de los hechos. el 10 de agosto es torcer los hechos de forma grosera; si todo intento de enderezar la historia es regionalista, esa imputación es una simple excusa para mantener los hechos torcidos. hay que basar la historia en documentos y los historiadores que no se sienten obligados a sostener una fábula (Morelli, Annino, Guerra, Chust, J. O. Rodríguez) son congruentes en que el hecho se enmarca en todo lo contrario de lo que nos quieren hacer creer: es una defensa de la Corona Española frente a la Francia napoleónica, no un ataque a la Corona Española. lo que fue: un intento de autogobierno dentro de la Corona Española, con Quito a la cabeza de un vasto territorio compuesto por cuatro provincias, en las que ninguna de las provincias vecinas a Quito estuvo de acuerdo, y por ello su fracaso.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Xavier. Muy claro tu artículo, y muy valiente, y ya se ve que no va a ser bien recibido por quienes defienden la ortodoxia historiográfica en Ecuador. ¿Podrías compartir cuáles son las principales fuentes bibliográficas cuestionadoras de esta fábula, que mencionaste rápidamente en este comentario tuyo? Supongo que J. O. Rodríguez es Jaime Rodríguez O., y que Guerra es François-Xavier Guerra, pero me gustaría saber a qué textos te referías...

    ResponderEliminar
  5. si tuviera que precisar a alguien cuyos artículos me parecen esclarecedores de esta cuestión, esa persona es Federica Morelli. ella entiende muy bien las dinámicas del poder detrás de esta fábula. Guerra (es el mismo que tú mencionas), Annino y Chust creo que ofrecen el marco para entender donde se inserta el fenómeno del 10 de agosto, que Rodríguez O. (you right) lleva a lo local. De todos ellos existe mucha información en Internet. Pero busca a Morelli antes que a cualquiera.

    ResponderEliminar