31 de octubre de 2016

El cóndor en el escudo

El cóndor es nuestra ave heráldica nacional. Nuestro “Escudo de Armas” lo tiene al cóndor en su parte superior, pero “[d]esde que apareció dentro del campo y después en su cimera, siempre ha sido dibujado y pintado de forma inapropiada, diseño que ha quedado grabado en el consciente colectivo de modo errado” (1).

Ecuador es un país que, a lo largo de toda su vida republicana, no ha sido capaz ni de dibujar bien el ave de rapiña que su escudo adorna (2). Hoy, por cierto, se conmemora un aniversario más de este escudo mal hecho.

(1) Sosa, Rex, ‘El escudo de armas del Ecuador y el proyecto nacional’, Corporación Editora Nacional, Quito, 2014 [Universidad Andina Simón Bolívar, Serie Magíster, V. 161], p. 123.
(2) “Los cóndores son buitres; por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña”: ‘Cóndor andino’, National Geographic.

Jairzinho en el Súper Nueve


Ayer se publicó en las páginas deportivas de diario El universo una columna de opinión del periodista argentino Jorge Barraza, uno de los dos periodistas de fútbol a quien resulta realmente placentero leer en la prensa ecuatoriana (el otro es Ricardo Vasconcellos, también de los registros de El universo [1]). El artículo que se publicó ayer versaba sobre otro periodista de fútbol, el brasileño Tostao, a quien Barraza rinde total admiración (llama a su prosa de “concisión borgeana”, vaya).

Tostao tuvo, además, el privilegio de jugar en el mejor Brasil de la historia, los Reyes del ‘70. Y de participar en la jugada del único gol con el que Brasil venció al campeón mundial reinante, Inglaterra. Barraza refiere en su artículo cómo recordó ese gol el propio Tostao, en un libro que él escribió y publicó en 1997:

“Miré al banco y vi a Roberto calentando para entrar. Era por mí, seguro. Tenía que hacer algo. La pelota estuvo mucho por la izquierda y siempre entendí que cuando la bola está mucho en un lado queda alguien libre en el otro. Sin mirar, de media vuelta hice un cambio de frente y le cayó en los pies a Pelé, tocó a Jair y gol, ganamos 1-0. ¿Cómo hice…? No sé, hice. Las grandes jugadas no se elaboran, acontecen. Luego me sacaron, pero ya había hecho algo”.

Ese “ya había hecho algo” es esto:
 
 
El gol lo anotó Jairzinho. En ese mundial, Jairzinho hizo lo que ningún otro, ni antes ni después, ha hecho: anotó un gol en todos los partidos de un mundial (7 goles en 6 partidos), con el team de Pelé y los Reyes del 70’, incluido un gol en esa final que vio mi papá en el Azteca, el 4-1 frente a Italia (Jairzinho anotó el tercero). En total, anotó 9 goles para la Canarinha (dos más en el mundial de Alemania ’74).
 
 
Doce años después de su hazaña impar, en 1982, Jairzinho vino a retirarse al Ecuador en el antiguo equipo guayaquileño 9 de Octubre (fundado en 1926), que se encontraba en un subidón por la inyección de dinero del señor Omar Quintana. En un antecedente de la tradición de fútbol alegre de la que Ronaldinho ha sido el símbolo universal en los últimos años, las palabras de Jairzinho cuando arribó a Ecuador fueron: “Espero que mi presencia sea motivo de fiesta” (2). Si Ronaldinho es Dios, Jairzinho es su profeta.

Este video del año 1982, año que en mi memoria se asocia directamente con Naranjito, lo muestra a Jair Ventura (así lo llamó Manuel Kun, en este video del programa ‘Acción’) en un drible endemoniado hacia el primer gol, en un partido jugado contra Liga de Portoviejo, el 12 de diciembre, en la cancha de “Los Chirijos” de Milagro (pues allí jugaba el “Súper Nueve” de local). Jair Ventura Filho, Jairzinho para el mundo del fútbol, nació en Río de Janeiro el 25 de diciembre de 1944 y contaba esa tarde con 37 años. A días de cumplir sus 38.
 
 
En ese 1982 en que Jairzinho jugó para el equipo conocido como “Súper Nueve”, su equipo alcanzó la clasificación al cuadrangular final del campeonato, junto a Barcelona, El Nacional y Liga de Portoviejo. Quedó cuarto (las imágenes del partido pertenecen a la cuarta fecha de este cuadrangular final). Campeón fue El Nacional, Barcelona vicecampeón y la Liga (P) tuvo la mejor participación de su historia, tercera (3). El 9 de Octubre mejoró su registro en los campeonatos de 1983 y 1984, en los que quedó vicecampeón y clasificó para jugar la Copa Libertadores. En 1986, la inyección del dinero al “Súper Nueve” del señor Quintana se retiró, por lo que el equipo que viste con los colores de la ciudad se fue en caída libre a segunda categoría. Allí juega todavía. 

Pero en ese episodio en el que corrió billete, el “Súper Nueve” se dio el lujo de contar con Jairzinho, un jugador al que se suele considerar entre los mejores jugadores de la historia del fútbol de su país. Sin duda, el jugador de mayores pergaminos que alguna vez ha llegado a jugar en el fútbol ecuatoriano (4).

(1) Jorge Barraza, ‘Tostao, el gran líder de Brasil era Gerson’, Diario El universo, 30 de octubre de 2016. Lo de Barraza y Vasconcellos podría dar la impresión de una página deportiva de calidad en diario El universo. Nada más alejado de la verdad. La página es desastrosa, pero estas dos excepciones brillan como dos luceros.
(2)Jairzinho, crack que fue del club guayaquileño 9 de octubre’, Diario El universo, 8 de marzo de 2015.
(3) Liga(P), cerca de la Copa en 1982’, Diario El universo, 2 de marzo de 2014.
(4)Cuatro campeones del mundo jugaron en Ecuador’, Diario El comercio, 16 de agosto de 2012.

30 de octubre de 2016

Maradona / Sumo

D10S cumple años.

Mauricio Pozo (Naipe Centralista)



El “Naipe Centralista” lo registra a Mauricio Pozo en el 9 de diamantes, uno de los “perros” en el 40. Un sujeto de “centralismo extremo”, cuya sede emocional “está en Washington” y que ahora suena como posible vicepresidente para la candidata presidencial del PSC.

A día de hoy, el PSC anda tan de capa caída que busca sus alianzas en los políticos del “Naipe Centralista”: por lo pronto, está aliado con esta versión moderna de Fabián Alarcón que es el jetón Ramiro González (1) y hay la posibilidad de que este “tecnócrata de oficio” (el 9 de diamantes) sea su binomio.

‘La Unidad’ se desgranó y los dejó solitos (pues decir González es decir soledad), su discurso es cansino por histriónico y hueco y, para remate, se vislumbra a un tecnócrata centralista como su posible candidato a vicepresidente. El PSC es un barco a la deriva.  

(1) Pactar con sujetos como Fabián Alarcón no es ningún problema para el PSC: fue precisamente el pacto entre esta tienda política y ese político bailarín lo que dio luz verde al primero de los tres golpes de Estado del decenio 1996-2006, que certificó la defunción institucional de nuestro paisito mal hecho. El Congreso Nacional de aquel entonces, presidido por Alarcón, se limitó a seguir el guion que dibujó el ingeniero Febres-Cordero. 

29 de octubre de 2016

Sábado de Gloria

PRÉN-DE-LA, con "La Cumbia de la Glow". 

Por cierto, el Ecuador ha tenido su parte en este "vergueo" político-musical guatemalteco: fue el país desde el que Gloria Álvarez llamó a Rigo Torón para espetarle sus lindezas (1). La mayoría de ellas se recogen en este comunicado atribuido a su organización, el Movimiento Cívico Nacional:  



(1) Luisa María Godínez, 'Gloria Álvarez rompió el silencio y reveló más datos sobre el audio que se filtró', Publinews, 23 de septiembre de 2016. 


Mensaje para los pacientes de glaucoma

En marzo, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, presentó un “Proyecto de ley orgánica para el uso del cannabis con fines médicos y terapéuticos”. El proyecto de ley merece un análisis por cuerda separada, pero el solo hecho de su discusión en el foro de representantes de los ecuatorianos es un paso adelante para la legalización del cannabis en el país (1).

La aprobación de este proyecto de ley autorizaría, entre otros, el uso del cannabis para tratar a las personas con glaucoma. En la historia del cannabis, el glaucoma fue la primera enfermedad que un gobierno se vio obligado a tratar con una provisión de porros. El gobierno de los Estados Unidos de América estuvo en la obligación legal de proveer 300 porros mensuales, confeccionados en el campus de la Universidad de Mississippi. Una ración de diez porros por día, por razones médicas.

El personaje central de esta historia es Robert Randall, “el Rosa Parks del movimiento por la marihuana medicinal”, en la precisa frase acuñada por Martin A. Lee en su libro ‘Smoke Signals(2). Su historia empezó cuando a Randall (Sarasota, 1948) en septiembre del año 1972 le diagnosticaron un glaucoma del que le advirtieron que a los 30 años lo iba a dejar ciego. Una tarde de 1973, Randall fumó un porro y descubrió un hecho singular: los halos que se formaban en una fuente de luz ya no se le formaban. Esos halos eran síntomas del glaucoma, que desaparecieron mientras Randall sintió los efectos del porro. Randall hizo una asociación inmediata. Y fue una asociación correcta.
 
Randall estaba en lo correcto. Se fumó 300 porros al mes por estarlo, por razones de salud.

A partir de este “momento Eureka”, Robert Randall se empeñó en un ejercicio de “prueba y error” por espacio de seis meses para asegurarse de su hallazgo. En 1975, debido a los altos costos del cannabis por la prohibición vigente, Randall empezó a cultivar unas plantas de cannabis en su casa en el Distrito de Columbia para auto-satisfacer sus necesidades médicas. Un día de agosto de ese mismo año, regresó de unas vacaciones para encontrarse conque sus plantas de cannabis habían sido confiscadas y su departamento registrado. Una citación demandaba su presencia en tribunales para defenderse de una acusación por el crimen de cultivar plantas.

Robert Randall estaba seguro de tener la razón y se aplicó a preparar su caso. Se dedicó a obtener información científica, que lo llevó a ponerse en contacto con un oftalmólogo de la UCLA, Robert Hepler, quien fue el autor del primer estudio científico sobre los efectos del cannabis para tratar el glaucoma, publicado el año 1971 en el American Journal of Ophtalmology. Además, Randall se sometió a experimentos en el Jules Stein Eye Institute de la UCLA y en el Wilmer Eye Institute de la John Hopkins University para comprobar los beneficios del cannabis en el tratamiento de su glaucoma. Por los resultados de estos estudios, obtuvo de su doctor (el Dr. Fine, el mismo doctor que le había diagnosticado la enfermedad en 1972) la conclusión de que “médicamente no sería ético privar [a Randall] del acceso terapéutico a la marihuana” (3).

Armado con estas herramientas, Robert Randall se presentó en los tribunales del Distrito de Columbia para defender su argumento de consumo de cannabis por “necesidad médica”. Su argumento triunfó. Randall admitió que cometía un crimen (cultivar las plantas) pero que lo hacía por su propio bien. La Corte Superior del Distrito de Columbia aceptó su argumentación: “El mal que buscaba evitar, la ceguera, es mayor que el mal que provocaba por buscarlo, el cultivo de marihuana en su residencia en violación del Código del Distrito de Columbia” (4). En consecuencia, desechó totalmente los cargos presentados en contra de Randall por el gobierno. Como la prohibición general se mantenía, Randall solicitó al gobierno federal que le proveyera a él, por su “necesidad médica”, lo que le negaba a todos los demás. Aupado en su victoria judicial, nuevamente su tesis volvió a triunfar. A Randall, desde 1976, el gobierno lo empezó a proveer de 300 porros mensuales. Salvo un impasse administrativo por unos meses en 1978, nunca dejó de recibirlos hasta su muerte.

Por su esfuerzo pionero y su éxito, Robert Randall se convirtió en una figura pública y en un activista por la legalización del cannabis medicinal. En unión de su compañera, Alice O’Leary, fundó el año 1981 la Alliance for Cannabis Therapeutics (ACT), una organización sin fines de lucro dedicada por entero a la legalización del uso médico del cannabis y con la que se mantuvo vinculado hasta el día de muerte.

Robert Randall falleció en junio de 2001, a la edad de 53 años. Desde mayo de 1978, nunca dejó de recibir su provisión mensual de porros del gobierno federal de los Estados Unidos de América. Nunca encegueció.  

Conclusión.

El uso del cannabis para tratar el glaucoma está fuera duda. Desde esa victoria pionera de Robert Randall en el sistema judicial de los Estados Unidos de América, los estudios científicos alrededor del mundo han confirmado y profundizado los beneficios de consumir cannabis para combatir el glaucoma.

Si en Ecuador hubiera una sociedad civil organizada y empática con el dolor de los pacientes de glaucoma y de los demás pacientes (migraña, cáncer, epilepsia, etc.) que se beneficiarán con el acceso a un consumo medicinal del cannabis que hoy está prohibido, los reclamos para la pronta aprobación de esta ley no se harían esperar. El Proyecto de Ley presentado no se ha movido en el trámite legislativo desde su calificación por el CAL en junio. Ni lo ha impulsado quien lo presentó, ni reclama por su trámite la sociedad civil, a pesar de tratarse de una excelente iniciativa para que las organizaciones vinculadas a la legalización del cannabis planteen sus exigencias y sus propuestas. 

(1) Proyecto de Ley Orgánica para el Uso del Cannabis con Fines Médicos y Terapéuticos’, presentada por la asambleísta Gabriela Rivadeneira el 24 de marzo de 2016. El proyecto fue calificado al trámite por el Consejo de Administración Legislativa el 16 de junio de 2016. Desde entonces, su trámite se ha mantenido inmóvil.
(2) Lee, Martin A. 2012, 'Smoke signals. A social history of marijuana -medical, recreational, and scientific', Simon & Schuster, New York, pp. 140-3. El relato de esta entrada se construye principalmente a partir del extraordinario libro de Lee y del artículo ‘Glaucoma: A patient’s view’, de autoría de Robert Randall.
(3) El doctor Robert Hepler empezó a investigar los efectos del cannabis en la dilatación de los ojos, pagado al efecto por el gobierno de los Estados Unidos (que quería obtener un mecanismo de identificación de los consumidores). Pero lo que encontró, en vez de eso, fue que el consumo de cannabis reducía la presión intraocular. Procedió a aplicar este hallazgo en pacientes de glaucoma, con resultados exitosos. Publicó los resultados de su investigación en una de las revistas más prestigiosas en materia oftalmológica.
(4) United States v. Randall, Super-Ct. D.C. Crim. No 65923-75 [24 de noviembre, 1976], en: The Daily Washington Law Reporter [28 de diciembre, 1976], p. 2253.

28 de octubre de 2016

Es viernes y Gloria lo sabe

Punchis-punchis para la peña libertaria. No olvidarse de las drogas sintéticas.

El "stand" de Guayaquil


En un acto de honestidad brutal, el Municipio de Guayaquil advirtió a la ciudadanía que no participaría en la Conferencia Hábitat III. Por supuesto, esto no puede sorprender a nadie: el Municipio de Guayaquil no tiene nada que aportar en una reunión en la que se discute el desarrollo urbano planificado y sustentable.

Da ternura el sutil encubrimiento de diario El universo: "El gobierno municipal" es un término que este matutino jamás usa para referirse al Municipio de Guayaquil. 
 
Dada la insondable mediocridad del periodismo guayaquileño, el alcalde Jaime Nebot pudo salir al paso de esta ausencia con una afirmación tan vacía como ésta:

Guayaquil es un "stand", pero sobre la falta de planificación en beneficio de una argolla empresarial.
   
Digo que esta es una afirmación vacía, pues en materia de desarrollo urbano Guayaquil no tiene mayor cosa de la que enorgullecerse como para andarla mostrando en un “stand”. De hecho, hay razones suficientes como para pensar que Guayaquil podría mostrar un “stand”, pero de sostenidos fracasos: Guayaquil registra graves problemas de control ambiental (la putrefacción del Estero Salado, la contaminación del río Daule) así como graves problemas de exclusión social (el trato a los comerciantes autónomos y la decisión de excluir a una porción de la población de la ciudad de las obras y servicios del Municipio son ejemplos de ello); su sistema de transportación pública, a cargo de una fundación y de consorcios de transportistas privados, ha fracasado (juzgado de acuerdo con su propia planificación) y la prestación de los servicios públicos (con sus esquemas privatizados) es ineficaz. El alcantarillado, por ejemplo, a cargo de la empresa privada Interagua, puede “llegar a aumentar en seis (6) veces los costos” por contraste a alternativas propias “de ciudades verdes, inclusivas y sustentables” (así, el sistema escogido por el Municipio es ineficaz y el Municipio lo sabe, pues él mismo encargó este estudio) (1). La recolección de la basura, a cargo de la empresa privada Puerto Limpio, ni recicla, ni tampoco atiende a sectores marginales de la población a los que no les resulta rentable prestarles el servicio (pues es un servicio público sujeto a la rentabilidad privada) (2).

Lo más grave, sin embargo, es la represión a las libertades civiles, la cooptación de la participación ciudadana, la creación de un ciudadano “turista” de su propia ciudad (3) y de una ciudad en la que las personas “tienen un contacto casi nulo con personas de otras clases sociales” (4) y, en particular, la implementación de un modelo de desarrollo sin planificación y orientado a beneficiar a grupos de interés económico (en especial, los relacionados con el sector de la construcción, al que se perteneció el mismo alcalde Nebot) cuyo resultado ha sido una ciudad inequitativa, estancada en su economía y sin verdaderas áreas verdes ni espacios públicos (5). Exactamente todo lo contrario de lo que se mostraba en los “stands” de Hábitat III.

De esta manera, en casi un cuarto de siglo de la administración del PSC en Guayaquil no sólo que no se han sido resueltos la mayoría de los graves problemas de la ciudad que ellos recibieron el año 1992, sino que muchos de ellos han sido agravados.

Guayaquil es un vivo ejemplo que sin planificación y sin una orientación al bien común, las ciudades reman en dulce de leche.

(1) Mejía Betancourt, Abel, Morelli Tucci, Carlos Eduardo, Bertoni, Juan Carlos & Gabriel Cabezas Vélez 2013, 'La inundación de Guayaquil en marzo 2013. Opinión de expertos internacionales, Cooperación Técnica de CAF', Informe Gerencial [17 de junio de 2013], p. 32.
(2) Sobre los problemas ambientales, v. ‘Señales medioambientales del subdesarrollo en Guayaquil’, Xavier Flores Aguirre, 5 de junio de 2016; sobre la exclusión social, v. ‘Extrema y persistente desigualdad en Guayaquil’; sobre el fracaso de la Metrovía, v. ‘Novedades en la Metrovía (aplausos en el Titanic)’, Xavier Flores Aguirre, 25 de agosto de 2016; sobre las deficiencias de la gestión municipal, v. ‘La ciudad peregrina y gris que se fundó el 15 de agosto’, Xavier Flores Aguirre, 15 de agosto de 2016.
(3) Dos textos fundamentales de X. Andrade para entender Guayaquil: ‘Guayaquil: renovación urbana y aniquilación del espacio público’ y ‘Diario de Guayaquil: Ciudad privatizada’.
(4) Esta apreciación le pertenece al geógrafo David Harvey: ‘David Harvey y la vía a Samborondón’, Xavier Flores Aguirre, 13 de diciembre de 2015.
(5) Explicando el negocio de la Alcaldía socialcristiana’, Xavier Flores Aguirre, 4 de abril de 2016.

27 de octubre de 2016

El naufragio de "La Unidad"


Todo empezó con grandes expectativas:

 
Pero ni un mes después…


Dos mensajes contradictorios: la síntesis de un descalabro.

Orwell once again


No creo que jamás yo haya leído el diario de derecha extrema ‘Alerta Digital’, ni creo que jamás llegue a tener el interés de hacerlo (pues la gente de extrema derecha me parece de una imbecilidad notable -¿para qué perder el tiempo?). Y podría considerar incluso ofensiva esta noticia sobre el embarazo que ha anunciado la alcaldesa de Barcelona, en cuyo titular se lee: “Felizmente, la alcaldesa de Barcelona no abortará a su hijo: Ada Colau anuncia que está preñada a sus 42 años”. En el texto, afirma la noticia que con esta decisión se aleja de “seguir los pasos de la mayoría de las ‘perroflautas’ españolas partidarias del aborto”. 


Es una noticia grotesca, a la que se le nota la mala leche en su redacción (de hecho, es mucho más ofensiva que graciosa). De todas maneras, considero que es un discurso protegido por el derecho a la libertad de expresión. Y así como no debió sancionarse a la revista Barcelona por su foto de ‘Apropiate esta bebota’ sobre Cecilia Pando, defensora a ultranza de la dictadura militar argentina (1), no debería sancionarse al diario ultraderechista ‘Alerta Digital’ por su noticia sobre Ada Colau.

 
Pues, como escribió Orwell, si la libertad de expresión significa algo, “es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír”.

26 de octubre de 2016

El futuro fracaso de 'La Perla'


Finalmente, llegó el día: una de las dos novedades prometidas durante la cuarta campaña de Jaime Nebot para la Alcaldía de Guayaquil ha sido cumplida (1). ‘La Perla’, una rueda moscovita de 57 metros de altura, ha empezado a funcionar desde las 10h00 de la mañana de hoy. De ella, el arquitecto Eduardo McIntosh escribió unos meses atrás las razones por las que fracasará (2). Sintetizaré sus razones en tres ideas, y en contraste con la atracción turística con la que el alcalde Nebot suele comparar a este emprendimiento: el ‘London Eye’.

1) El número de turistas: La alcaldía de Guayaquil pone los caballos detrás de la carreta. El flujo anual de turistas de Londres, ciudad donde se encuentra el ‘London Eye’, es de 15.000.000, mientras Guayaquil tiene treinta veces menos, alrededor de 500.000. Así, de un número grande de turistas que visite la ciudad, algunos podrían ir a ‘La Perla’. Pero un gran número de turistas no vendrá a la ciudad porque se haya instalado ‘La Perla’. Los turistas son más inteligentes que eso (3).

2) La rentabilidad: En Londres, la entrada cuesta desde 25 USD en adelante. Además, el ‘London Eye’ tiene un esquema de ‘naming rights’ financiado por British Airways y la francesa EDF (la ventaja de llamarse Londres). En Guayaquil, la entrada más barata cuesta 3.50 USD y no cuenta con ningún financiamiento adicional. Únicamente con el apoyo de la Alcaldía de Guayaquil, la que cedió con facilidades un espacio público para realizar una inversión privada (la ventaja de ser amiguito del alcalde) (4).

3) La ubicación: Londres es una ciudad en la que el ‘London Eye’ es apenas una atracción adicional. Situado sobre el ‘South Bank’, en un malecón no cercado sino integrado a la ciudad, el ‘London Eye’ está localizado en un espacio lleno de atractivos (incluido uno llamado ‘Undercroft’, dedicado a skaters y grafiteros). Además, Londres es en sí mismo un hub internacional, la capital cultural y financiera de Europa y una ciudad con un flujo anual de 15 millones de turistas. Guayaquil tiene apenas el Malecón 2000, copia barata del Bayside de Miami.

*

El alcalde Nebot está equivocado en su comparación de ‘La Perla’ de Guayaquil con el ‘London Eye’ de Londres. Mientras el ‘London Eye’ es un ejemplo de inversión capitalista en una ciudad pujante, ‘La Perla’ de Guayaquil es un ejemplo de ‘capitalismo de amigos’ (crony capitalism) de una ciudad decadente (5). Mientras el ‘London Eye’ es un motivo más de orgullo para una ciudad con una potencia cultural formidable (la ciudad con mayor cantidad de museos gratuitos en el mundo, p. ej.), ‘La Perla’ evidencia el tamaño de nuestro provincianismo. Como lo ha advertido McIntosh: “Una réplica barata del London Eye en el malecón de Guayaquil sería lo mismo que la torre Eiffel de Vinces, un hazmerreír” (6).

"I wanna be like Vinces". Guayaquil, ciudad aspiracional. Fuente.

El alcalde Nebot está equivocado. Cuando inauguró unas fuentes de agua el 31 de octubre de 2011 (hace casi cinco años), Nebot anunció que aquel era un “ícono turístico a nivel nacional e internacional que convocará diariamente a muchísimas personas para disfrutar de estos juegos” y que traerá “inversión, empleo y bienestar” (7). Por supuesto, el alcalde se equivocó de cabo a rabo. Ni acudió el turismo (¿en serio pensaron que iba a ir a ese adefesio? –hay que ser idiota), ni hubo “inversión, empleo y bienestar”. Pura paja.

Pues como será ‘La Perla’, ni más ni menos.

(1) La otra promesa de campaña era un nuevo monumento a Guayas y Quil, ese mitológico adefesio que costó dos millones y medio de dólares, v. ‘El monumento a Guayas y Quil’, Xavier Flores Aguirre, 11 de diciembre de 2016.
(2) Guayaquil: Drinking the Kool Aid’, Eduardo McIntosh, 13 de enero de 2016.
(3) La alcaldía de Guayaquil los subestima, pues los juzga con el mismo rasero con el que juzga a los habitantes de la ciudad que administra.
(5) Como lo afirma el economista Walter Spurrier: “Quito, capital económica indiscutible”, título que perdió Guayaquil durante la administración de Jaime Nebot, v. Walter Spurrier, ‘Guayaquil se rezaga’, Diario El universo, 22 de febrero de 2015.
(6)Guayaquil: Drinking the Kool Aid’, Eduardo McIntosh, 13 de enero de 2016.
(7) Dijo, en acto de comicidad involuntaria, que esas fuentes de agua ponían a Guayaquil “a nivel de ciudad como Barcelona y Las Vegas”: Tremendo pedo mental, v. ‘Fuentes de cerveza (ante el fracaso de las de agua)’, Xavier Flores Aguirre, 27 de mayo de 2016.

25 de octubre de 2016

Pinoargote Style


Acusan a Ricardo Arjona de perpetrar estos atentados al castellano. Y la Peste Guatemalteca podría, sin lugar a dudas. Pero este adefesio se parece más a las metáforas torpes de Alfredo Pinoargote, que nunca aclaran nada y que lo único que demuestran es que su ingenio ha caducado (1). O que está al nivel de Arjona, “que no es lo mismo, pero es igual”, según la feliz fórmula hallada por el alucinado del unicornio. 

(1) 'Pinoargote, proteína política', Xavier Flores Aguirre, 26 de septiembre de 2016.

24 de octubre de 2016

¿Por qué Pinoargote no ofreció disculpas?

A estas alturas, resulta claro que Alfredo Pinoargote no va a pedir disculpas por su papelón en la entrevista con el consultor chileno Patricio Mery Bell realizada en Contacto Directo el 22 de septiembre. A pesar de la protesta en redes sociales y de la manifestación en frente de Ecuavisa en Quito por sus declaraciones que parecieron condonar la violencia de Pinochet en aras de la estabilidad chilena, Pinoargote se ha mantenido impasible (1) .

En Guatemala, a mediados de septiembre empezó a circular un audio de la política favorita del “tonto de derechas”, Gloria Álvarez (2), en la que ella le obsequiaba una hermosa puteada a un “cerote” (un tal Rigo Torón) por atreverse a decir que un fulano esnifaba coca, en un “país de mierda” (3). Su cierre era épico: o este cerote se metía en cintura, o “entonces sí que me vas a conocer, maldito” (4):   
 
 
Con ojos llorosos, Álvarez se responsabilizó de sus dichos y pidió disculpas por el contenido de ese audio, a través de un video difundido el 22 de septiembre, el mismo día del papelón de Pinoargote en Contacto Directo. Álvarez pidió “de todo corazón que me puedan perdonar”:
 
 
Uno puede distinguir entre las ofensas de Gloria Álvarez (muy insultantes) y el comentario de Pinoargote, que más que ofensivo resultó desafortunado. No cabría esperar de él unas disculpas como las dadas por Álvarez, pues sería desproporcionado; pero cabría esperar de él, al menos, una aclaración: que si alguien se ofendió por sus palabras, esa no fue su intención; que la estabilidad en política es un atributo que puede existir en democracias o en dictaduras; que la estabilidad no justifica, de ninguna manera, el terrorismo de Estado. En realidad, era una oportunidad para que, quien tal vez es el entrevistador político más importante del país, reafirme su compromiso con los valores de la democracia. Pinoargote la desaprovechó.

Creo que la auténtica diferencia entre Álvarez y Pinoargote es generacional. A la gente de la generación de Gloria Álvarez no le pesa tanto pedir disculpas, porque creen que la gente se las merece; mientras que a la gente de la generación de Pinoargote le pesa pedir disculpas porque su sentido del “honor” se lo impide. Pinoargote es un personaje público septuagenario (como lo es Nebot y también Moncayo: séptimo piso rules!) que no va a cambiar. Sus actitudes son las propias de la ‘Vieja Guardia’ (5) y son las únicas que conoce: hacer un periodismo mediocre y nunca disculparse por ello.

(1)Pinoargote, vencido’, Xavier Flores Aguirre, 23 de septiembre de 2016. Pinochet prueba la existencia de los muertos malos: ‘Muerto malo’, Xavier Flores Aguirre, 16 de diciembre de 2006.
(2)Tonto de derechas: tuya es la gloria’, Xavier Flores Aguirre, 17 de febrero de 2016.
(3) Si Rigo no decía del novio de Andrea Cuevas que era un cocainónamo “no hubiera pasado ni verga”, afirma la rubia. Qué nivel de debate, Guatemala.
(4) Es gracioso el hecho que Álvarez haya llamado al diario Prensa Libre a pedir una “fe de rata” (¡). Por supuesto, su puteada frente a la puteada que Doumet dirigió a TV Cable ('¡es una barbarieeeeeeee!') es apenas una caricia verbal.
(5) El liberalismo guayaco’, Xavier Flores Aguirre, 7 de octubre de 2011.

23 de octubre de 2016

"Pan, amor y Superviena"

Borges se recluyó con Bioy Casares en una estancia en Pardo para escribir la publicidad “de un alimento más o menos búlgaro”, el yogurt ‘La Martona’, producto de un industrial tío de Bioy (Miguel Casares). De esta convivencia de una semana en una casa en ruinas, “en cuya chimenea crepitaban ramas de eucaliptos”, resultó el folleto comercial titulado ‘La leche cuajada’, que fue su primera colaboración conjunta (año 1935 ó 1936), antes incluso de Bustos Domecq. García Márquez, por su parte, antes de pegarle al gordo con su saga de los Buendía, juntó unos chochos por escribir un eslogan para una marca de pañuelos desechables: “Yo sin Kleenex no puedo vivir” (que fue, en realidad, idea de su mujer) (1).


 
En este plan de venderse a la publicidad en tiempos de chirez, Charly García, cumpleañero de hoy, escribió un jingle para una marca de salchichas que decía “pan, amor y Superviena”. Pero a diferencia del folleto comercial para el yogurt ‘La Martona’ y del eslogan ideado por la mujer de García Márquez para Kleenex, el estribillo de Charly García no fue aceptado (2). La Argentina se perdió de un jingle ganador.

Ni modo. La vanguardia es así.

(1) Alberto Borrini, ‘El debut de Borges y Bioy como publicitarios’, Diario La nación (Argentina), 21 de enero de 2003; Daniel Rito, 'La Martona, la marca sinónimo de la leche en Argentina', Mausoleo de Marcas, 24 de septiembre de 2014.
(2) Bruno Larocca, ‘Carlitos antes de Charly García’, Rolling Stone, 21 de octubre de 2016.

Demencia mala, demencia buena


Primero, la mala:

Ayer por la tarde, esto es, un sábado anterior a un día domingo 23 de octubre pero del año 4.004 antes del nacimiento de Cristoloco el furioso, Dios (padre del susodicho) decidió empezar el mundo de la manera que lo cuenta el libro del Génesis. Suena ridícula, pero esta idea de una fecha “exacta” del nacimiento del mundo era común en la segunda mitad del siglo XVII, cuando el pensamiento cristiano era tan nefasto como para todavía aplastar al pensamiento científico por atreverse a desafiar su autoridad.

¿Cómo se originó esta idea demencial? Por los cálculos del sacerdote anglicano de origen irlandés James Ussher (1.581-1.656), arzobispo de Armagh, quien el año 1.650 los publicó en su libro ‘Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti(1). Por supuesto, los cálculos de este fulano son una mamarrachada que no resiste el menor análisis crítico (2).

Según el calendario de James Ussher, el mundo debió haber concluido en 1.997. Estaba perdido.

*

La buena: hoy se festeja un aniversario más del nacimiento del demencial Charly García y de su concierto subacuático en Buenos Aires [2009].

 
(1) Pierce, Larry, ‘The forgotten archbishop’, Creation, No 20 [Marzo, 1998], pp. 42-3.
(2) Los anacronismos de la cronología bíblica de Ussher’, www.ateoyagnostico.com [19 de agosto de 2013].