Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo digital. Mostrar todas las entradas

fact-checking al fact-checking

3 de diciembre de 2016


De manera reciente (desde el 26 de octubre, un mes y pocos días) ha salido un portal web que se autoproclama “el primer portal de fact-checking en el país”. Se llama www.ecuadorchequea.com.

Encuentro algunos problemas con su contenido. Para empezar:

Seis rostros, para siete candidatos, cuando son realmente ocho. Mala tos.

La información no parece rigurosa, ni aún en algunos datos básicos:

Jaime Nebot no es alcalde desde el 2005, lo es desde el 2000. El 2005 no hubo siquiera elecciones para alcalde.
   
Finalmente, creo que www.ecuadorchequea.com debería revisar su metodología. Para tratarse de un ejercicio de fact-checking, abusa en su sección ‘Palabrómetro’ de la contraposición de opiniones, por lo que termina por asemejarse más a la “fairness doctrine” impuesta en los medios audiovisuales de los Estados Unidos de América hasta fines de los ochenta, que a un auténtico y riguroso fact-checking (1).

(1) Ruane, Kathleen Ann, ‘Fairness doctrine: History and constitutional issues’, Congressional Research Service, 2011.

La apuesta hipertextual

6 de enero de 2012

Poe escribió que “no hay mayor error que creer que la verdadera originalidad es un asunto de impulso o inspiración. La originalidad es la cuidadosa, paciente y comprensiva capacidad de combinar”. El hipertexto, una tecnología que Poe no conoció, permite ampliar dicha capacidad de combinar de una manera que para el texto (el papel impreso) resulta físicamente imposible: esto es, de una manera que involucra al propio texto, imágenes, audio, video y procedimientos interactivos. En todo caso, en este artículo no pienso explicarles qué es el hipertexto (pues para eso tienen este hipertexto): quiero contarles, de manera breve, cuál es la que yo creo que es la apuesta hipertextual que GkillCity debe hacer. Para contarles de qué se trata, dividiré este artículo en tres partes: el contexto, la herramienta y el financiamiento.

El contexto

Dentro de poco (10-20 años aprox.) cosas que para nosotros fueron cotidianas serán solamente recuerdos o curiosidades bizarras: las generaciones futuras las mirarán como la nuestra observó el fonógrafo de Edison o como los adolescentes de hoy podrían mirar el televisor Icesa anaranjado que tuve yo en mi infancia: con una mezcla de incredulidad, asombro y risas. (Ideas sobre 80’s y 90’s, véase por acá y por acá). Entre otras cosas, ese será el destino de los periódicos impresos y de los libros. En adelante, se pensará como extraño el acceso no hipertextual a la información y a la opinión, porque lo que habrá son dispositivos móviles con múltiples y crecientes posibilidades de acceso e interacción con los contenidos informativos y de opinión. ¿Los Ipads? Eso es solo un abrebocas.

Salvo que los mayas cumplan su profecía (?) lo digital terminará por reemplazar, en general, a lo impreso. El año 2012 es un excelente año para redoblar apuestas en ese sentido.

La herramienta

La hipertextualidad es solo una herramienta (como la cocaína, para Torrente): por sí sola no hace nada. La originalidad de un producto, tanto en los tiempos de Edgar Allan Poe como en los nuestros, depende de esa “cuidadosa, paciente y comprensiva” capacidad para combinar las posibilidades que ofrece lo hipertextual. (La cita de Poe la encontré en la barra lateral de Río Revuelto, la bitácora de Rody Kronfle: no deja de asombrarme como una persona del siglo XIX pudo condensar en una frase el sentido de lo que quería decirles sobre una tecnología que él no conoció). Como página, nuestra apuesta debe ser la producción de contenidos hipertextuales que integren texto, imagen, audio, video y procedimientos interactivos, con la más cuidadosa, paciente y comprensiva de las combinaciones posibles: ese es el trabajo que nos corresponde y eso es lo que, como integrantes de GkillCity, debemos discutir, planificar y producir.

El 2012 se vino con ganas y tenemos varias ideas en mente y otras en ejecución. Se viene un gran año.

El financiamiento

El trabajo que nos proponemos en GkillCity puede resultar poderoso siempre que no dependa de otros poderes. Por poderes, entiéndase, poderes políticos y económicos (ese es el fracaso, si lo miramos bien, de la prensa oficialista –dependiente del poder político- y de la prensa de oposición –dependiente del poder económico). Si queremos hacerlo distinto y mejor, tenemos que contar con otras fuentes de financiamiento: la de nuestros usuarios. La supervivencia de GkillCity dependerá del apoyo económico que los usuarios que participan de la página puedan aportarnos, en la confianza de que vale el esfuerzo invertir unos cuantos dólares por los productos que ésta presenta cada semana. Al final del día, este es un trabajo conjunto entre ustedes y nosotros. 

De eso se trata, en resumidas cuentas, la apuesta hipertextual de GkillCity: de procurarnos "un honesto deseo de futuro". Frase que, curiosamente, también acuñó Poe.