Historia de dos ciudades
2 de diciembre de 2022
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Crecimiento urbano, Guayaquil, Historia, Jerónimo de Boza, Laviana Cuetos, Puente de 800 varas
Capitalismo de amigos
25 de noviembre de 2022
Publicado en diario Expreso el viernes 25 de noviembre de 2019.
Que “Guayaquil no es más que un mangle con ínfulas de ciudad” escribió el historiador Julio Estrada Ycaza en la introducción del tercer tomo de su extraordinaria “Guía Histórica de Guayaquil”. Y ha ocurrido que, por el acelerado crecimiento que experimentó Guayaquil desde los años cincuenta, sus ínfulas de ciudad arrasaron con su mangle, con su naturaleza. En palabras del historiador Estrada, escritas a inicios de los noventa: “Se ha ido la belleza, y una fuente de vida; han quedado los escombros y el hedor”. Y que conste que él lo escribió antes de empezar la administración del PSC en Guayaquil.
Porque durante estos 30 años de administración del PSC, que ha sido el período de mayor expansión urbana de Guayaquil bajo un mismo gobierno, el crecimiento de la ciudad continuó con la depredación de la naturaleza. Pero hoy es mucho peor, pues esa continua depredación atenta ya contra la supervivencia misma de la ciudad. Esto, debido a que su crecimiento ha sido decididamente horizontal, gris e impermeable, lo que no sólo encareció los costos de su hechura, sino que resulta muy perjudicial para la mitigación de los daños que causarán las inundaciones que ocurrirán por la elevación del nivel del mar en razón del cambio climático.
Desde el año 2013 se conoce, por un estudio que auspició el Banco Mundial y que consideró para el año 2050 una conservadora elevación del nivel del mar de apenas 20 centímetros, que Guayaquil es la tercera ciudad del mundo (después de Cantón en China y Nueva Orleáns en los Estados Unidos) cuya economía sufrirá más debido a las futuras inundaciones (este análisis se hizo para 136 ciudades costeras de más de 1.000.000 de habitantes). Para Guayaquil se calculó una afectación económica por encima de los 3.000 millones de dólares.
El riesgo de inundaciones es una amenaza grave y real para la supervivencia de Guayaquil, riesgo que sólo ha podido incrementarse en las últimas décadas. La mayoría de sus zonas de expansión urbana (donde vive la inmensa mayoría) según un informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF) del año 2013 (“La inundación de Guayaquil en marzo 2013”) ha crecido así: “lotes pequeños para las viviendas, aceras y accesos estrechos, limitadas áreas verdes, y en general una clara tendencia hacia la impermeabilización del suelo urbano”.
En este tipo de crecimiento se ha optado como solución para eliminar las aguas de lluvia la creación de extensas redes de alcantarillado, solución ineficaz que aumenta gravemente el riesgo de inundaciones, y también, solución muy costosa en su ejecución, pues puede “llegar a aumentar en seis (6) veces los costos” si son comparados con una estrategia diseñada “bajo los conceptos de ciudades verdes, inclusivas y sustentables”. Es decir, se paga mucho pero no en beneficio de la gente. Ha sido un crecimiento urbano pensado a gusto y conveniencia de las empresas constructoras, pero maldito para el ciudadano común.
Así, en Guayaquil, por años hemos pagado mucho (un claro sobreprecio) para construir una ciudad inundable que nos hará mucho daño. Se benefició a unos pocos, en perjuicio de la inmensa mayoría. Y éste es, en esencia, el “capitalismo de amigos”, preparándonos un nuevo legado de escombros y hedor.
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: CAF, Crecimiento urbano, Guayaquil, Inundaciones, Julio Estrada Ycaza, PSC
Un café con JJ
6 de enero de 2020
Publicado por Xavier 2 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Café, Crecimiento urbano, Entrevista en radio, Guayaquil, Jimmy Jairala, Leopoldo Benítez, Política, PSC, Un café con JJ
Los dos funcionarios municipales del verano del '92
3 de junio de 2019
![]() |
Berrezueta [2000] |
![]() |
Zúñiga [2000] |
![]() |
Berrezueta y Zúñiga [Verano de 1992] |
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Burocracia, Crecimiento urbano, Cynthia Viteri, Guayaquil, Gustavo Zúñiga, Historia, Jaime Nebot, Jorge Berrezueta, León Febres-Cordero
Comerse el amague definitivo (o "Proyecto de Ciudad Sub-Acuática por Inercia")
6 de mayo de 2019
En dicho documento técnico, los expertos indicaron que la forma de crecer de Guayaquil puede “llegar a aumentar en seis (6) veces los costos” comparados con una estrategia integral propia de “ciudades verdes, inclusivas y sustentables”, estrategia integral que los expertos justificaron para nuestra ciudad: “Guayaquil ofrece condiciones inmejorables para desarrollar soluciones integradas en el diseño urbano que combine programas de vivienda, transporte, agua potable, alcantarillado, drenaje, residuos sólidos y medio ambiente [para] diseñar soluciones sustentables en el largo plazo”.
![]() | |
Este parque en la calle Rosa Borja sirve como ejemplo de la impermeabilización del suelo urbano de la ciudad: purititito adoquín y apenas tres pinches palmeritas. |
Publicado por Xavier 4 comentarios
Etiquetas: CAF, Crecimiento urbano, Guayaquil, Inundaciones, Jaime Nebot, Modelo empresarial de desarrollo, Política, PSC
Posorja explica a Guayaquil
5 de junio de 2018
Publicado por Xavier 3 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Crecimiento urbano, Gobierno parroquial de Posorja, Guayaquil, Jaime Nebot, Jorge Banchón, Modelo empresarial de desarrollo, Posorja, POT
Entrevista a una experta
3 de agosto de 2017
Publicado por Xavier 1 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Blanca Moncada, Crecimiento urbano, Diario Expreso, Guayaquil, Modelo empresarial de desarrollo, Planificación urbana, PSC, Zaida Muxí
"Yo viví en el barrio Centenario y me fui"
24 de julio de 2017
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Barrio del Centenario, Crecimiento urbano, Guayaquil, Jaime Nebot, Modelo empresarial de desarrollo, Participación ciudadana, Samborondón
Crecimiento urbano: Guayaquil y Singapur
7 de julio de 2017
![]() | |
Porque la vivienda pública también puede ser de excelencia. 50 y pico de años, en fotos. |
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Armonía racial, Autoritarismo, Crecimiento urbano, Guayaquil, Jaime Nebot, Lee Kuan Yew, Planificación urbana, Política, Singapur, Vivienda pública
La derrota del urbanismo verde (en dos imágenes)
16 de junio de 2017
![]() | |
Ciudadela "Los Almendros". Enrejada una parte de la ciudadela, esto impide a sus habitantes el acceso directo a un parque, también enrejado, situado a escasos metros de ella. |
![]() | |
Estación "Barrio Cuba" de la Metrovía. El triunfo total del adoquín por sobre las áreas verdes. El denominador común en Guayaquil. |
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Áreas verdes, Crecimiento urbano, Espacio público, Guayaquil, PSC