Sobre el informe a la nación (entrevista con Carlos Rabascall)

31 de mayo de 2016


Hecha el mismo 24 de mayo, en las afueras del salón plenario de la Asamblea Nacional “Nela Martínez Espinoza”, en compañía de Santiago García y de Pavel Muñoz.

 
Entre otras cosas, hablando del economista Ha-Joon Chang (1), de la ausencia de una comunidad imaginada entre los ecuatorianos y de PolitiFact, una iniciativa periodística que ojalá alguna día prospere en el paisito (2).

(1) Quien nunca se come un amague, v. ‘Ha-Joon Chang no se come un amague’, Xavier Flores Aguirre, 12 de abril de 2016.
(2) PolitiFact. Esta iniciativa, de investigación rigurosa, fue ganadora del premio Pulitzer el año 2009 (por error, referí durtante la entrevista que había sido ganadora el año 2015).

Ley de herencias (I)

28 de mayo de 2016


Tontos útiles.

Fuente: Topaze.

Fuentes de cerveza (ante el fracaso de las de agua)

27 de mayo de 2016


Cuando el alcalde inauguró las primeras fuentes de agua en Guayaquil, el 31 de octubre de 2011, soltó la opinión de que la “monumental fuente de agua” pondría a Guayaquil “a nivel de ciudades como Barcelona y Las Vegas” así como vaticinó que la fuente sería “el futuro ícono turístico a nivel nacional e internacional que convocará diariamente a muchísimas personas para disfrutar de estos juegos”. El turismo, agregó el alcalde, “traerá, sin duda, más inversión, empleo y bienestar” (1).

El alcalde discursea en la quinta inauguración de una fuente de agua. Como si la fórmula utilizada fuera exitosa. Fuente: ecuadorcolores.com
Este discurso evidencia cómo el alcalde vende humo. El que la ciudad se vaya a poner al nivel de monstruos del turismo como Las Vegas y Barcelona por la inauguración de unas fuentes de agua es abusar de la ignorancia de su electorado, lo que únicamente resulta posible por la complicidad de una prensa incapaz de decir esta boca es mía en cuanto refiera a la Alcaldía de Guayaquil, porque su rol en la ciudad es el de fungir de mascotas amaestradas del poder local.

Porque no sólo que la comparación con Las Vegas y Barcelona resulta absurda sino que el número de turistas que se ha podido atraer con esta obra ha sido mínimo. Pasada una novelera efervescencia inicial (típicamente guayaca, por otro lado) casi ya nadie se acerca a observar los chorros de agua que emanan de las fuentes. La indudable llegada de “inversión, empleo y bienestar” que vaticinó el alcalde en octubre de 2011 ha brillado por su ausencia. Que la obra haya sido ineficaz para alcanzar el fin para el que se la creó (o sea, que sirva para evidenciar la ineficacia de la alcaldía) no es cosa que le importe a la prensa ni a la sociedad guayaquileña, acostumbrada a vivir una vida dócil ante el poder, sin memoria histórica (2).

Pero si desde la alcaldía de Guayaquil hubiesen sido visionarios, habrían construido unas fuentes de cerveza, como acaba de hacerlo la ciudad eslovena de Zalec (3).

Allí el turista sí llegará para conocer y disfrutar de una iniciativa pionera a nivel mundial. Ahora, con total honestidad, ni aún con esta preclara visión de las cosas Guayaquil alcanzaría el nivel de Las Vegas o de Barcelona (una declaración que de tan exagerada, resulta cómica) pero sí que sería una mejor alternativa. Mucho mejor, seguro, que aquella que dilapidó cerca de 4.000.000 de dólares para una obra que hoy ya no la va a ver nadie. Y menos que menos, los turistas extranjeros, cuyo vaticinado incremento por el alcalde de Guayaquil (en un caso extremo de whisful thinking) nos iba a situar supuestamente “al nivel de ciudades como Barcelona y Las Vegas”.

Y no van, porque los turistas extranjeros suelen ser gente de criterio y es mucho más difícil venderles el humo que los habitantes de la ciudad ya se han acostumbrado a consumir.

(1)Luces, inauguración y alegría en la inauguración de fuente’, Diario El universo, 31 de octubre de 2011.
(2) Otra obra pública con la que la Alcaldía de Guayaquil vende humo es el monumento a Guayas y Quil, v. ‘El monumento a Guayas y Quil’, Xavier Flores Aguirre, 11 de diciembre de 2016. Sobre la pobre memoria histórica guayaquileña, véanse los siguientes escritos: ‘Guayaquil, la aldeana’, Xavier Flores Aguirre, 26 de diciembre de 2015; ‘Trainmelvin’, 21 de marzo de 2016. Un artículo de mi autoría que antecede a éste es ‘Guayaquil, Las Vegas, Barcelona’, Xavier Flores Aguirre, 15 de abril de 2016.
(3)Un pueblo de Eslovenia tendrá una fuente pública de cerveza’, Diario Clarín, 1 de abril de 2016.

Con la J de Jetón (Naipe Centralista)

26 de mayo de 2016


 
Al nuevo aliado de la derecha, un sector del autonomismo guayaquileño lo calificaba unos años atrás de tener un “discurso anti centralista […] de doblez utilitaria al infinito”. Tan utilitario ha sido, que hoy consolida una alianza con un supuesto representante del autonomismo guayaquileño (1).

Fuente: La república.
  
Y digo “supuesto” porque en palabras de quien ha sido uno de los defensores más entusiastas del proyecto de autonomía para Guayaquil, Henry Raad, en la autobiografía que escribió con extraordinario valor y honestidad:
 
A la hora de dar mi juicio al respecto, debo afirmar categóricamente que toda la coyuntura que se dio a favor de imponer un sistema de administración autonómico para propulsar el desarrollo de un país entero, fue echada a la borda por un personaje que se conformó con ser alcalde de Guayaquil con más sentido pragmático que idealismo. El pragmatismo prevalece en el corto plazo, pero sin idealismo no perdura la cosecha. Jaime Nebot será recordado como un magnífico alcalde, pero no por autonomista” (2)
 
Jetón y Bigotón, se merecen el uno al otro.

(2) Raad Antón, Henry, '¡Valió la pena?', 2010, p. 562. En lo único que no coincido con Henry Raad es en su apreciación de que Nebot será recordado como un "magnífico alcalde". Al día de hoy, esta consideración es real, porque se puede: en Guayaquil la prensa es obsecuente y la sociedad civil es dócil. Pero así no será siempre y, con el paso del tiempo, el recuerdo de la alcaldía de Jaime Nebot será el de una autoridad que fue incapaz de resolver los graves problemas de crecimiento urbano no planificado de Guayaquil (que su alcaldía, en vez de combatir, exacerbó) pero que sí fue eficaz para beneficiar a una argolla política y económica a través del reparto de prebendas, contratos y dineros. Cuando pase este páramo cultural y hablemos con cifras y en contraste con los estándares internacionales de desarrollo urbano (como los de ONU Hábitat, por ejemplo) lo "magnífico" del alcalde será una broma de mal gusto.

El socialcristiano que pudo ser (II)

25 de mayo de 2016


Escribí sobre el filipino Rodrigo Duterte cuando todavía era un candidato a la presidencia de su país. Lo relacioné con el socialcristianismo, por su estilo de declaraciones violentas y machistas, de escuadrones de la muerte y de alcaldías perpetuas (1). En pocas palabras, Duterte es aquel candidato que llevó al extremo la doctrina de los que tienen como su mejor amigo a una pistola (2).

Tanto pudo llevar Duterte hasta el extremo la “mano dura” que es característica del socialcristianismo, que en el discurso de su último mitin pidió a los gritos: “¡Olviden las leyes de los derechos humanos!”. Y afirmó tajante: “Si soy elegido presidente, haré exactamente lo que hice como alcalde. Ustedes, traficantes, atracadores y canallas, sería mejor que se vayan, porque los voy a matar” (3).

Este 9 de mayo Duterte fue elegido presidente de Filipinas, un archipiélago de 102 millones de personas. Con una carrera que se cimentó sobre la violencia y el desprecio a las leyes, trademarks socialcristianos, este candidato pudo ganar la presidencia con holgura. El filipino Rodrigo Duterte es, definitivamente, aquel socialcristiano que sí pudo ser.

(1)Rodrigo Duterte: El socialcristiano que pudo ser’, Xavier Flores Aguirre, 20 de abril de 2016.  
(2) Las razones del Ingeniero marcan alto en randomness: “no me pide nada, no come y siempre está lista” (¡?), v. ‘A la buena memoria’, Xavier Flores Aguirre, 21 de mayo de 2009.
(3) El alcalde populista Rodrigo Duterte, nuevo presidente de Filipinas’, Diario El universo, 9 de mayo de 2016. En marzo, Duterte advirtió: “Las funerarias van a estar repletas. Yo proporcionaré los cadáveres” porque cuando sea presidente, “daré órdenes a la policía y al ejército de buscar a esa gente y matarlos a todos”. Y sobre el machismo, esa otra veta tan socialcristiana, Duterte fue filmado “bromeando” sobre la violación y muerte de una misionera australiana, diciendo: “Era tan guapa… ¡El alcalde debió haber sido el primero (en violarla)!”. Cuando le pidieron que se disculpe por lo dicho, se negó a ello porque “así hablan los hombres”, v. Javier Espinoza, ‘El Donald Trump de Filipinas’, Diario El mundo, 19 de abril de 2016.

El peor Quito (imaginado) es el Guayaquil cotidiano

24 de mayo de 2016

El título de esta entrada tiene justificación desde la perspectiva de Antonio Villarruel, un articulista de La República, quien tiene la sensación de que en sus “peores momentos”, la Alcaldía de Mauricio Rodas en Quito “no es otra cosa que el interés por convertir a la ciudad en una modesta hacienda, con pasos elevados, brea y cemento, barrios desplazados, árboles caídos, gente silenciada y con un buen puñado de habitantes fungiendo de peones urbanos” (1). Lo que convertiría a Quito, curiosamente, en un remedo de lo que ha logrado el socialcristianismo con Guayaquil tras un cuarto de siglo de administración de la ciudad: obras de cemento y ciudadelas de burbuja, sin espacios públicos ni áreas verdes y con un montón de extras que guardan un silencio “bastante parecido a la estupidez” (2).

El artículo de Villarruel concluye con la afirmación de que a él no se le ocurre “cuánto más bajo se pueda llegar a caer”. Le bastaría estudiar con cierto detalle a uno de los auspiciantes del portal donde escribe, para que se le ocurra las honduras que tanto busca (3).  



(1) Villarruel, Antonio, ‘Rodas: máscara y hacienda’, La República, 5 de mayo de 2016. La comparación que hago entre el Quito de Mauricio Rodas y el Guayaquil socialcristiano no debería tener nada de extraña en razón de los antecedentes socialcristianos del "fresco" Rodas.
(2) La respuesta del economista Manuel González’, Xavier Flores Aguirre, 3 de diciembre de 2014. La respuesta de González demostró “esa notoria incapacidad crítica que existe en la ciudad (de la que hace gala el economista [Manuel González] y que es sintomática de la gran mayoría de “pensadores” en Guayaquil) de personas que suelen ser híper-críticas para tantas otras cosas, pero que cuando se trata de la administración municipal de Guayaquil, o callan, o la defienden con un servilismo a prueba de ideas”. En el futuro, cobrará sentido la proclama de la Junta Tuitiva de la ciudad de la Paz con relación a los tiempos del socialcristianismo en Guayaquil: “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez”.
(3) La sociedad civil quiteña es mucho más crítica de sus autoridades locales que lo que la dócil sociedad civil guayaquileña es. De todas maneras, la sociedad civil es la única alternativa frente a unos medios de comunicación que parecen más "miedos" de comunicación cuando de opinar e informar sobre la Alcaldía de Guayaquil se trata.

Oído absoluto

23 de mayo de 2016


Crees que conoces lo que disfrutas y viene Charly y te demuele todo. Porque lo que escuchas es un arrabal de lo que Charly escucha.

Ramiro Rivera (Naipe Centralista)

22 de mayo de 2016


Ramiro Rivera era la “única especie sobreviviente de la Democracia Popular que en forma de diputado sigue combatiendo a las vertientes políticas costeñas”. Tanto su partido como él mismo son ahora materia de arqueología política. El Naipe Centralista lo recuerda en el ocho de corazones.


¡Dos buenas noticias!

20 de mayo de 2016


Para el mundo grifo. De manera reciente, son relevantes:

A) El gobierno nacional aprobó la siembra, cultivo y cosecha de “plantas que contengan principios activos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas”, como el cannabis (1).

El Decreto No 951, por el cual la Función Ejecutiva reglamentó la ley que controla el uso de este tipo de sustancias, contiene un capítulo (el VIII) titulado “Siembra, Cultivo y Cosecha” que dice lo siguiente acerca de la siembra, el cultivo y la cosecha con fines de investigación médico-científica y de producción de medicamentos:

La autoridad sanitaria nacional, esto es, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), tiene la obligación de emitir la normativa para autorizar la investigación y la producción. Algo que todavía no ha hecho.

La Secretaría Técnica de Drogas (SETED), que reemplazó al antiguo CONSEP, es la encargada de autorizar la siembra, cultivo y cosecha de fines extra-médicos:

 
El reglamento establece los requisitos que deben cumplirse para autorizar la siembra, cultivo y cosecha, así como los controles que se aplicarán al momento de otorgar la autorización y con posterioridad a ello.

Una de las consecuencias de este Reglamento dictado por el Presidente Rafael Correa (publicado en el Registro Oficial No 717 del 22 de marzo de 2016) es que ARCSA, de conformidad con la disposición transitoria segunda del mismo, cuenta con un plazo de 60 días para emitir “la normativa correspondiente para regular las autorizaciones de siembra, cultivo y cosecha de plantas que contengan principios activos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas”. Este plazo de 60 días se vence mañana 21 de mayo y todavía ARCSA no ha emitido la normativa que está obligada a producir. 

Apenas ARCSA satisfaga su deuda normativa pendiente (hay que exigirle que lo haga) se podrían autorizar las investigaciones que conduzcan al acceso regulado de los beneficios medicinales del cannabis (2).

B) El Defensor Público, Ernesto Pazmiño, defendió públicamente la legalización de la marihuana (3). Destacó la ineficacia de la “guerra” contra las drogas, porque “no han reducido ni el consumo ni la producción, sino todo lo contrario” y tomó en cuenta a las experiencias regionales de control del mercado de la marihuana:
 
“tenemos experiencias cercanas como Uruguay, que desde el Gobierno regula la producción y comercialización del cannabis, y de Colombia, que aprobó la hierba para uso medicinal. Esto es una alternativa que deberíamos discutir como una propuesta sólida”.
 
Esta postura del Defensor Público es de sentido común. En sociedades conservadoras como la ecuatoriana, con los medios de comunicación de cuño conservador que tenemos, no prospera el sentido común porque el miedo es más fuerte. El miedo es fruto de la ignorancia generalizada sobre el cannabis y sus posibilidades (4).

El mayor enemigo de la legalización de la cannabis es la ignorancia.

(1) ‘Reglamento General a la Ley Orgánica de Prevención del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas’, Decreto No 951 del Presidente Rafael Correa Delgado, 11 de marzo de 2016 (R. O. No 717 del 22 de marzo de 2016. V., 'Ecuador aprueba un decreto para permitir el cultivo de cannabis con fines científicos', DINAFEM, 15 de marzo de 2016.
(2) Como lo han hecho de manera reciente la balcánica Macedonia (siguiente el ejemplo de Croacia) y nuestra vecina Colombia: v. 'Macedonia legaliza el cannabis medicinal: se empezará a vender en farmacias a finales de mes', DINAFEM, 18 de mayo de 2016; 'Colombia aprobó marihuana medicinal', Diario El espectador, 22 de diciembre de 2015. Otros países de la región que han actuado de manera similar son nuestro otro vecino, Perú, así como Argentina, Brasil y Chile. Uruguay, por su parte, es Il Duderino de la región. Al firmar el decreto que aprobó la marihuana medicianal, el presidente colombiano Juan Manuel Santos afirmó: "Hoy Colombia da un paso importante para ubicarse a la vanguardia en la lucha contra las enfermedades, y lo hacemos a través de un decreto que busca aprovechar las bondades del cannabis para mejorar la vida de las personas". Información en español sobre marihuana medicinal se la puede encontrar en el siguiente portal web: http://www.marihuana-medicinal.com/.
(3)El Defensor Público propone regular mercado de la marihuana’, Diario El telégrafo, 15 de abril de 2016.
(4) 'El negocio de las drogas (ft. ‘el Coco’)', Xavier Flores Aguirre, 11 de enero de 2016.

Las transiciones a la democracia en Ecuador y en Myanmar

19 de mayo de 2016

“Pese a que la comisión que preparaba la nueva Constitución y la normativa electoral había previsto una liberalización en la admisión de candidatos a la presidencia, la Junta Militar reglamentó el 20 de febrero [del año 1978, N. del A.] las elecciones de modo que mediante una disposición que impedía presentarse como candidato a quienes no hubieran nacido de padres ecuatorianos, se eliminaba de la contienda a personalidades destacadas contrincantes, tales como Assad Bucaram, líder de Concentración de Fuerzas Populares, y a los antiguos presidentes José M. Velasco Ibarra y Carlos Arosemena” (1)
La disposición prohibitiva en cuestión fue la transitoria quinta de la Ley de Elecciones, dictada por el Consejo Supremo de Gobierno el 20 de febrero de 1978 y publicada en el Registro Oficial No 534 del 27 del mismo mes y año:

La disposición transitoria quinta de la Ley de Elecciones
Esta disposición vigente para las primeras elecciones en el país desde el año 1972 se dirigió, de manera principal, contra el populista Assad Bucaram, líder del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Un cable del Embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Richard J. Bloomfield (1927-2011), transmitido desde Quito a Washington, D.C. el 10 de enero de 1978 y revelado por Wikileaks, cuenta cuáles eran las alternativas que las élites ecuatorianas (militares, comerciales y políticas) barajaban apenas un mes antes de la aprobación de la Ley de Elecciones, ante el temor de que Assad Bucaram pueda acceder a la Presidencia de la República:
 
“Las alternativas mencionadas incluyen la perpetuación del gobierno militar a través de un ‘auto-golpe’ [en español en el texto original, N. del A.], la interposición de alguna clase de presidencia provisional, la convocatoria a una asamblea constituyente, o el uso de algún subterfugio para descalificar a Bucaram” (2). 
Finalmente, la dictadura militar optó por la alternativa de menor complejidad, la más burocrática y leguleya, la más discriminatoria de todas: la exclusión expresa en disposición legal. Assad Bucaram (1916-1981) no pudo participar como candidato a la presidencia por el CFP, pero su espacio lo ocupó su sobrino político, Jaime Roldós (se decía en la época: “Roldós presidente, Bucaram al poder”): el saldo de esa primera jornada democrática para el CFP fue Roldós presidente Jaime Roldós y una mayoría del 45% en el foro legislativo por haber obtenido 30 de 69 legisladores (3). Una era de cambio democrático se inició en agosto de 1979, pero la pugna entre Assad Bucaram (legislador que ocuparía la presidencia del primer parlamento tras la vuelta a la democracia) y su sobrino el presidente dificultó la gobernabilidad de la naciente democracia desde el principio. La muerte nunca aclarada de Roldós el 24 de mayo de 1981 terminó por clausurar esta prometedora etapa (4).

El Presidente en funciones (J. Roldós), el que lo sucedería (O. Hurtado) y el que no pudo ser (A. Bucaram). Fuente: Diario Expreso.
 De manera reciente, en Myanmar (antigua Birmania) se actúo de manera similar al Ecuador de fines de la década de los setenta durante la transición (tutelada por las Fuerzas Armadas) a la democracia. En vez de una transitoria de rango legal, la dictadura militar estableció la exclusión discriminatoria en una norma constitucional que utiliza un subterfugio similar al que usó la dictadura militar ecuatoriana en la Ley de Elecciones de 1978. Así describe la norma constitucional Macarena Vidal Liy, del diario español El país: 

“‘La Dama’, como se la conoce popularmente en Birmania, no ha podido optar a la jefatura del Estado porque la Constitución birmana, redactada por los militares que han controlado el país durante medio siglo [el año 2008, N. del. A.], prohíbe ocupar el puesto a quienes tengan hijos con pasaporte extranjeros. Los de Suu Kyi tienen nacionalidad británicas” (5). 
Así como Assad Bucaram, Aung San Suu Kyi estaba habilitada a candidatizarse a la legislatura. Así como el partido de Bucaram ganó la mayoría (como no se la obtendría hasta el año 2007 con la mayoría de Alianza País en la Asamblea Constituyente) y Assad Bucaram ocupó un cargo de relevancia en el nuevo gobierno (Presidente de la Cámara Nacional de Representantes, actual Asamblea Nacional), también el partido de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi ganó la mayoría en el legislativo y Aung San Suu Kiy ocupa cargos de relevancia en el nuevo gobierno, aunque en la misma función ejecutiva. Como Aung San Suu Kyi no podía acceder a la Presidencia por la expresa prohibición constitucional, este cargo lo ocupa su “brazo derecho” Htin Kyw y ella está a cargo de cuatro carteras ejecutivas de relevancia: Asuntos Exteriores, Educación, Energía y la Oficina de la Presidencia (6). Tal vez en el caso de Myanmar, la relación que en el Ecuador fue distanciamiento (Assad Bucaram-Jaime Roldós), allá sea de trabajo conjunto (Aung San Suu Kyi-Htin Kyaw). El liderazgo de “la Mandela de Asia” será clave para sacar adelante a un país de alrededor de 55 millones de habitantes con una democracia apenas incipiente (7).

El Presidente Htin Kyaw y la todopoderosa ministra Aung San Suu Kyi. Fuente: Diario El país (España).
En la transición a la democracia de Ecuador y de Myanmar, con casi 40 años de diferencia entre una y otra, existió una común discriminación contra la participación política de líderes populares, consagrada en la legislación. El argumento de los dictadores militares, en ambos casos, fue uno de filiación: o por tener padres nacidos fuera del país (Ecuador) o por tener hijos nacidos fuera del país (Myanmar). Si bien efectiva en impedir el acceso de Bucaram y de Suu Kyi a la más alta autoridad ejecutiva de sus respectivos países, no puedo evitar el triunfo electoral arrollador de sus maquinarias políticas (la Concentración de Fuerzas Populares y la Liga Nacional para la Democracia, respectivamente).

En Ecuador, la transición a una democracia real se truncó con la muerte de Roldós en mayo de 1981; después de eso se impuso su funesta caricatura, hasta el retorno de la institucionalidad en los gobiernos de Rafael Correa (8). La transición a la democracia en Myanmar tiene un origen similar al que tuvo Ecuador cuarenta años atrás (fruto de dictaduras militares, que pusieron obstáculos legales a la participación de líderes populares) y enfrenta un futuro democrático incierto: su experimento acaba de empezar.   

(1) ‘Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Suplemento Anual 1977-1978, Espasa Calpe, S.A., Madrid, 1982). Como se ha señalado en otra entrada, la familia Bucaram ha sido la auténtica paria de la política ecuatoriana: ‘Los parias de la política ecuatoriana’, Xavier Flores Aguirre, 23 de febrero de 2016. De los políticos a quienes esta disposición prohibía su participación en política, José María Velasco Ibarra murió en marzo de 1979, Assad Bucaram en noviembre de 1981 y Carlos Julio Arosemena en marzo de 2004. 
(2)Ecuador’s return to constitutional democracy: An alternative route?’, 1978QUITO00155_d, Richard J. Bloomfield, 10 de enero de 1978.
(3) Así miraba el diario español El País en su editorial la victoria de Jaime Roldós: “En el plano político, Roldós Aguilera es un político progresista talante nacional [sic], que aspira a otorgar participación económica a las clases menos favorecidas del país, así como llevar a cabo una política nacionalista con el petróleo”. Lo situaba en el contexto de un país miserable: “La situación social en Ecuador es lamentable. El 75% de la renta nacional recae en menos del 20% de la población. El resto sobrevive con salarios mensuales de poco más de 5.000 pesetas y la situación de los obreros subempleados es aún peor. Problemas heredados de 150 años de historia que sin duda tienen una solución a largo plazo”: ‘La “fuerza del cambio” ecuatoriana’, Diario El país (España) [Editorial], 1 de mayo de 1979.
(4) Los últimos días de Jaime Roldós’, Diario El Comercio, 23 de mayo de 2013.
(5) Macarena Vidal Liy, ‘La Nobel de la Paz Suu Kyi jura como ministra del nuevo Gobierno de Myanmar’, Diario El país (España), 30 de marzo de 2016.
(6) Macarena Vidal Lyi, ‘El partido de Aung San Suu Kyi logra la mayoría absoluta en Myanmar’, Diario El país (España), 13 de noviembre de 2015; Macarena Vidal Lyi, ‘Myanmar tendrá a un civil como presidente por primera vez en más de 50años’, Diario El país (España), 15 de marzo de 2016.
(7)La Mandela de Asia’, Diario El país (España) [Editorial], 14 de noviembre de 2010.
(8)Retrato de un país roto’, Xavier Flores Aguirre, 27 de enero de 2015.

Ecuador, 1852 (mapa)

18 de mayo de 2016

Fragmento del Mitchell's School Atlas, 1852. Fuente: Archivo personal.
  
Decreció nuestro territorio y no se expandieron nuestras ideas: Ecuador, 1852.

¡Ay, Varguitas!

17 de mayo de 2016


Es casi un lugar común admitir que Mario Vargas Llosa es un gran escritor de prosa de ficción, pero un pésimo redactor de artículos sobre temas de política. Este fin de semana volvió a perpetrar un artículo de pésima factura, al que tituló ‘Otra argentina’ (1) en el que elogió sin tapujos a Mauricio Macri, de la misma acrítica manera con la que antes elogiaba al régimen político de Fidel Castro (2). 

El primer párrafo del artículo de Varguitas cifró su elogio: Mauricio Macri es el gran exterminador del “Gobierno K”. El segundo párrafo debería explicarnos a los lectores el porqué esto es así, pero empieza con unas palabras problemáticas: “No es necesario recurrir a sondeos y estadísticas para demostrarlo”. Así, si el autor se permite obviar estos procedimientos científicos para formarse opinión, ¿en qué se fía entonces para alcanzarla? Cuenta Varguitas:
 
“El cambio está en el aire que se respira, en la manera de hablar de la gente sobre el momento actual, el alivio y el optimismo con que a la mayor parte de conocidos y desconocidos les oigo comentar la actualidad política”. 
Esta opinión superficial de Vargas Llosa (porque así se forman criterio las abuelas, mientras tejen ropa para sus nietecitos) se agrava cuando menciona los tres méritos que le atribuye al gobierno de Macri: el acuerdo con los “fondos buitre”, la visita de Obama a la Argentina y la crítica a la situación de los derechos humanos en Venezuela. Es de notar, primero, que Varguitas no menciona ninguna reforma concreta de política interna. Más aún, realmente impresiona todo lo que omite: en un artículo reciente publicado en The New York Times, titulado ‘Lo que Obama debe saber sobre la Argentina de Macri’ se refieren varios de estos hechos problemáticos: “El riesgo de militarizar el orden público, el debilitamiento de los límites institucionales al poder ejecutivo, la criminalización de la protesta y una obsesión por la promoción de políticas ortodoxas de libre mercado: nada de esto tiene buenos ecos en América latina” (3). Ninguno de ellos merece siquiera una palabra de Vargas Llosa. Tal vez no se lo cuentan a esta abuelita colmilluda las personas con las que se acompaña para formarse opinión.

Así, en el idealizado mundo de Varguitas, el mérito principal de Macri ha sido la superación del kirchnerismo (porque el kirchnerismo es el otro malo) y su apuesta a futuro es que “con las reformas en marcha, las inversiones extranjeras, retraídas todos estos años, volverán en gran número a una tierra tan pródiga, creando los empleos que hacen falta y elevando los niveles de vida y las oportunidades para los argentinos”. Una confianza sorprendente, dado el hecho cierto de que Varguitas no se animó a describir en su artículo ninguna de esas luminosas reformas. Pero sobretodo, una apuesta que será fallida, dada la superficialidad y el sesgo con el que Varguitas la fundamenta (4). Así, el Nobel peruano confirmó que en temas de política no pasa hoy de ser un cheerleader de los poderosos de la derecha, como antes lo era de poderosos de un diferente ropaje (5).

(1) Vargas Llosa, Mario, ‘Otra argentina’, Diario El país (España), 15 de mayo de 2016. Las siguientes citas corresponde a este texto, salvo indicación en contrario.
(2)El mito del liberal heroico’, Xavier Flores Aguirre, 23 de abril de 2016.
(3) Gastón Chillier & Ernesto Semán, ‘Lo que Obama debe saber sobre la Argentina de Macri’, The New York Times, 23 de marzo de 2016. Vargas Llosa omite, cómodamente, las consecuencias de las reformas: v. Ana delicado, ‘En dos meses Macri pone Argentina al servicio del capital internacional y echa a la calle a 27.000 funcionarios’, Diario Público, 7 de febrero de 2016; Federico Rivas Molina, ‘La imagen de Macri cae más de 10 puntos desde diciembre por el tarifazo’, Diario El país (España), 12 de abril de 2016. 
(4) Ignacio Sánchez-Cuenca escribió un libro titulado ‘La desfachatez intelectual’, en el que critica a varios que hacen opinión política en España, por “la impunidad con la que opinan, un estilo mucho más literario que analítico, su viraje desde la izquierda hacia posiciones reaccionarias” y, en particular, sobre Vargas Llosa sostiene que “cuando habla de política, lo hace de forma muy superficial, con gran osadía y sin demasiado amor por los hechos o la lógica. Releyendo artículos antiguos en los que ensalza a Rosa Díez o a Esperanza Aguirre –llega a decir que si la “Juana de Arco del liberalismo” [se refiere a E. Aguirre, la liberal que sostenía que el que los indigentes duerman en la calle “ahuyenta a los turistas”, N. del A.] hubiera gobernado, España habría evitado la crisis-, te das cuenta de la frivolidad con la que están escritos”, v. Miguel Mora & Vanesa Jiménez [Entrevista a Ignacio Sánchez-Cuenca], ‘Hay que acabar con la cultura de amiguetes’, CTXT, 28 de febrero de 2016. El periodismo de opinión ecuatoriano comparte los atributos de estos intelectuales a los que se refiere Sánchez-Cuenca, pero en una calidad muy inferior.
(5) Supra nota 2.

Guayaquil, ¿ciudad para débiles?

16 de mayo de 2016


Encontré esta entrada que una viajera argentina escribió en su blog sobre Guayaquil. Su título es: ‘Guayaquil, ciudad para débiles’. Un fragmento de su cierre sirve de resumen de su contenido:
 
“Es todo una gran ficción, donde actúan los menos. Todo servido, todo cómodo. El confort es lo que busca este hombre que nada sabe de su alrededor. No sólo no sabe, sino que no le importa, y si puede pisa a quien un favor le pide. Autos, más autos, guardias de seguridad, estacionamientos, servicios de comida rápida y cajeros con sólo estirar el brazo sin salir del volante. Otro condominio y varias autopistas más. El avión se estaciona en el medio de la ciudad y de allí un taxi. La ley del menor esfuerzo está presente en todas las esquinas. Guayaquil, ciudad para débiles” (1). 
En un sentido coincido con la observación de Guayaquil como una ciudad débil: existe una marcada debilidad de carácter del guayaquileño, pues acepta con demasiada facilidad lo que hace o deja de hacer la autoridad que lo gobierna. Se siente cómodo y satisfecho con una obra pública ineficaz e irresponsable, lo que pone en evidencia una ciudad con una mayoría de personas conformistas e incapaces de utilizar su imaginación para pensar ideas por fuera de lo que reciben (pensar “fuera de la caja”, por así decirlo) porque simplemente lo dan por bueno sin chistar (2).

Y como la prensa de Guayaquil ha renunciado de entrada y de manera rotunda a mantener cualquier asomo de postura crítica frente a la administración de la Alcaldía de Guayaquil, no ha existido jamás incentivo ninguno para que despierte la sociedad civil de su letargo. Porque causas sobran, faltan los ciudadanos que masivamente las empoderen.

(1)Guayaquil: Ciudad para débiles’, Diario de Alpargatas, 28 de agosto de 2012. Eso de que Guayaquil es una ciudad “donde actúan los menos” coincide con esa ingeniosa (y tristemente cruel) observación en la película ‘Sin otoño, sin primavera’: “Guayaquil, una ciudad de 100.000 habitantes y más de un millón y medio de extras”.
(2) Se podrían pensar varias políticas orientadas en un sentido opuesto al que ha impuesto la Alcaldía de Guayaquil, por ejemplo, en materia de áreas verdes, de espacios públicos, de participación ciudadana, de políticas para los mercados, de incentivos para los emprendimientos económicos (de comerciantes autónomos y de todo tipo de iniciativa, desde la popular y solidaria a la industrial), a la prevención en la gestión de riesgos en materia de terremotos y de inundaciones… en fin, hay varios ángulos para criticar la gestión de la Alcaldía de Guayaquil. En este blog, bajo la etiqueta ‘Alcaldía de Guayaquil’ (en la barra derecha) se encuentran compiladas mis publicaciones de casi diez años de crítica fundamentada a la gestión de la Alcaldía de Guayaquil. Es necesario notar que ONU Hábitat, el organismo especializado de las Naciones Unidas en materia de ciudades (este año organiza su III Conferencia Mundial en Quito) ha señalado que las ciudades de América latina en el siglo XXI deben impulsar “un modelo centrado a la vez en el bienestar de las personas y su inclusión en la sociedad, un modelo que privilegie el empleo local, la diversidad social y cultural, la sostenibilidad ambiental y la reafirmación de los espacios públicos” (‘Estado de las ciudades de América latina y el Caribe 2012. Rumbo auna nueva transición urbana’, ONU Hábitat, 2012, p. XV). Esta es una descripción, a un mismo tiempo, de dos cosas: 1) La dirección de las políticas que las ciudades latinoamericanas deben implementar en este siglo XXI; 2) La dirección opuesta a esta recomendación de ONU Hábitat de las políticas que se han emprendido en Guayaquil durante los años de la administración de Jaime Nebot. Un estudio a profundidad de las políticas de la Alcaldía de Guayaquil durante su período de administración (2000- ) frente a los criterios de ONU Hábitat sobre lo que constituye una “Ciudad Próspera” sería una contribución clave para desentrañar la ficción de éxito que sostiene la Alcaldía de Guayaquil.

Alcohol vs Grifa

13 de mayo de 2016



Un pediatra publicó un análisis en el New York Times sobre los efectos del alcohol y la marihuana en el individuo y en la sociedad. Y concluyó, vista la evidencia disponible, que la marihuana es mucho más sana y menos peligrosa que el alcohol (1).

El mayor enemigo de la legalización de la cannabis es la ignorancia.

(1) Aaron E. Carroll, '¿Alcohol o marihuana? Un pediatra enfrenta la pregunta', New York Times, 19 de marzo de 2015.