Los residuos

28 de febrero de 2017


Se ha dicho que en la elección del 19 de febrero no se ha votado por los famosos de la tele. Como generalización, esta afirmación es equivocada. Más preciso es decir: no se ha votado por los famosos de la tele que fueron apoyados por organizaciones políticas débiles. Así, los votantes de la circunscripción 2 del cantón Guayaquil favorecieron con su voto a Wendy Vera de AP, mientras que los votantes del PSC privilegiaron a la “Bombón” por encima del primer candidato de la circunscripción 1, Henry Cucalón. Ser un talento de TV, en una organización política fuerte (AP, el PSC en la provincia del Guayas), mantiene sus réditos.

Lo que sí certifica este resultado del 19 de febrero es el declive de las organizaciones políticas de Álvaro Noboa y de Lucio Gutiérrez. Lo asombroso es pensar que el año 2007, hace apenas diez años, el Congreso Nacional los tenía como los dos grupos políticos dominantes: primero el PRIAN, el partido de Álvaro Noboa, con 28 asambleístas, y segundo el PSP, el partido de Lucio Gutiérrez, con 24 asambleístas. Las dos fuerzas políticas combinadas eran mayoría simple, pues sumaban 52 de los 100 congresistas.

Tras la elección del 19 de febrero, el Partido Sociedad Patriótica ha obtenido apenas dos curules, una por la provincia de Napo (el reelecto César Solórzano) y otra por Sucumbíos (Freddy Alarcón). Su carta brava, primer candidato del PSP como Asambleísta Nacional, el expresidente Lucio Gutiérrez, no llegó. El descenso del PSP en el número de representantes es constante: de 24 el 2007, a 19 el 2009, cinco el 2013 y dos el 2017.

Por su parte, el Movimiento Adelante Ecuatoriano Adelante, creación de Álvaro Noboa, sucesor del difunto PRIAN, no ha obtenido ningún asambleísta. Esto, a pesar de haber impulsado (previo estipendio de 20.000 USD, según se dice) la participación de figuras de la tele en su naciente movimiento (fundado el 3 de agosto de 2016). Pero sin una estructura fuerte, ni un candidato a la presidencia que sirva de apoyo a sus candidatos a asambleístas, la primera participación del vocálico movimiento AEA (?) ha sido un rotundo fracaso.

Pensar que el año 2002 estos dos hombres, Noboa y Gutiérrez, se disputaron la Presidencia de la República. Han pasado de ser protagonistas, a convertirse en residuos.

Esto es un elogio

27 de febrero de 2017


 “Recuerdos de Marx”, de Paul Lafargue [Die Neue Zeit, Vol. 1, 1890-1891]:

“El cerebro de Marx estaba armado de un acervo increíble de datos de la historia y las ciencias naturales, así como de las teorías filosóficas. Tenía una capacidad notable para utilizar el conocimiento y las observaciones acumuladas durante años de trabajo intelectual. Podía interrogársele en cualquier momento, sobre cualquier tema, y obtenerse la respuesta más detallada que podría desearse, acompañada siempre de reflexiones filosóficas de aplicación general. Su cerebro era como un guerrero acampado, listo para lanzarse a cualquier esfera de pensamiento.
[…]
Yo trabajé con Marx; sólo era el escribano al que dictaba, pero esto me dio la oportunidad de observar su manera de pensar y de escribir. El trabajo era fácil para él y al mismo tiempo difícil. Fácil porque su mente no encontraba dificultades para abarcar los hechos y las consideraciones importantes en su totalidad. Pero esa misma totalidad hacía de la exposición de sus ideas una cuestión de largo y arduo trabajo.
[…]
No solo veía la superficie, sino lo que estaba por debajo de ésta. Examinaba todas las partes integrantes en su acción y reacción mutuas; aislaba cada una de estas partes y rastreaba la historia de su desarrollo. Luego pasaba del objeto a su ambiente y observaba la reacción del uno sobre el otro. Buscaba el origen del objeto, los cambios, evoluciones y revoluciones que había atravesado y procedía finalmente a sus efectos más remotos. No veía una cosa singularmente, en sí y para sí, aislada de su entorno: veía un mundo muy complejo en continuo movimiento”. 

Resultados del pronóstico

24 de febrero de 2017


Cuando hice mi pronóstico, pensé que Cepillín estaba en capacidad de cumplir con lo que ofreció: conteos rápidos a las 20h00 (binomios) y 22h00 (asambleístas). Pero Cepillín está de planta en la Gran Feria de Valer Verga y no pudo ni eso, ni un montón de otras cosas. En consecuencia, el tiempo de espera fue mucho mayor.

Sin maquillaje, con maquillaje

El resultado de mi pronóstico fue el siguiente: fallé en la elección de presidente, me quedé corto en el número total de asambleístas de Alianza País (por alrededor de diez) y me pasé por uno en el número de asambleístas que obtuvo AP en la provincia de Guayas. Pensé que Moreno alcanzaría alrededor del 42% (como aseguraron los exit poll, salvo el de Cedatos) pero al final se quedó aproximadamente 2.5% por debajo de ese cálculo y décimas abajo de lo que necesitaba para ganar en primera vuelta.

En asambleístas, asumí que el desgaste de diez años de Gobierno de AP le pasaría una factura más alta. Si bien bajó de 100 a 73 asambleístas, la diferencia no fue tan dramática. No le dio la mayoría de 2/3 como antes, pero le da una mayoría simple por sí misma (a la que pensé que solo podría acceder con alianzas).

Proyección de la Asamblea Nacional 2017
En Guayas, AP fue el vencedor con diez asambleístas de los veinte en disputa. Yo calculé cuatro asambleístas en el Distrito 4, pero me pasé (AP obtuvo tres).

Decisiones en la derecha costeña

22 de febrero de 2017


La entrevista radial de hoy 22 de febrero pintó al Alcalde Jaime Nebot de cuerpo entero. Sobre Guillermo Lasso y CREO, Nebot dijo que él no era el responsable de la falta de unidad de la centro derecha, que eso era culpa de Lasso. Nebot describió la paliza que el PSC le metió a CREO en Guayaquil y Guayas (de “3 a 1” y de “2 y medio a 1”), lo que describe el tamaño del daño que Nebot le causó a CREO , pues esos votos habrían apoyado a la opción de Lasso en la provincia del Guayas (que representa casi la cuarta parte del electorado total del país).

Exposición de la “doctrina Nebot”: My way or the highway.

Para el Alcalde Nebot, la marcha para defender el paso a la segunda vuelta de Guillermo Lasso se hará cuando él lo determine, porque él sabe organizar marchas. Esto es ser un auténtico bacán: la candidata que Jaime Nebot puso en carrera a la presidencia fracasó estrepitosamente, pero él todavía es quien maneja los hilos de la tendencia.

La derecha ecuatoriana debe renovarse y Nebot constituye un lastre para esta renovación.

Esta es la coyuntura: hoy se ha visibilizado que el poder de Nebot está menguante: su apoyo a Cynthia Viteri (como el apoyo antes que le dio a Lasso) se tradujo en nada. El año 2013, Lasso perdió en todas las parroquias del cantón Guayaquil frente a Rafael Correa, a pesar de contar (?) con el apoyo de Nebot. Este 2017, Jaime Nebot puso en juego todo su caudal político para apoyar a su candidata, para que el resultado sea que obtuvo la mitad de los votos del candidato ganador (diametralmente opuesto al PSC) y termine a más de diez puntos del candidato Lasso, que hoy ocupa el puesto al que ella aspiraba. Por no ganar, su candidata ni siquiera ganó en el bastión tradicional del PSC, Guayaquil, donde perdió frente al candidato de gobierno. Es decir, un rotundo fracaso.

Guillermo Lasso tiene una oportunidad de oro para relevarlo a Nebot del comando de la derecha costeña. Simbólicamente, ayer sucedió un hecho importante: la estrella de la movilización fue Guillermo Lasso, mientras Nebot fue relegado a un puesto de segundón. Casi fue forzado a salir del Palacio Municipal para ir al CNE la tarde de ayer, pues su propuesta original fue hacer una marcha el 8 de marzo (2). La mayoría de la gente no parece todavía entender una marcha pensada para una fecha tan lejana, cuando se requiere acción inmediata. Pero en el mundo de Nebot, esta “acción inmediata” le quitaría a él protagonismo, por eso es que hay que hacerlo como él dice.

Será interesante observar cómo se desarrolla esta disputa interna de la derecha. Si Nebot, a pesar de ser derrotado en las urnas (vía Viteri) conserva su poder determinante en el rumbo de la derecha, o si se viene un cambio de timón con Lasso. Es la oportunidad para ello: Nebot se encuentra débil, pues se le ha descorrido el velo de sus límites como político. Mucha gente, en esa misma derecha, se ha decepcionado de él por su egoísmo y han empezado a sentir (o mejor dicho, han caído en cuenta) que han sido manipulados, durante años, por un político hábil. Guillermo Lasso tendría que moverse de una manera muy astuta para ganarse ese electorado PSC manteniéndolo a raya a Nebot, relegándolo a un segundo plano, como sucedió ayer.

Confiar en que Nebot tenga grandeza de miras en su unión con Lasso es una ingenuidad, como confiar que el alacrán no pique a la ranita que lo ayuda a cruzar el río (3). Él hará lo de siempre: jalar agua para su molino, maximizar sus beneficios aún a costa del resto. Si Guillermo Lasso es suficientemente hábil, esta es la ocasión para un relevo de poder en la derecha costeña. Pero si no lo hace, tal vez sea una decisión que él lamente por mucho tiempo, como en su momento lamentó el apoyo que recibió de Nebot el año 2013.

Solo que ahora lo lamentaría mucho más, por todo lo que está en juego.

(1) Esto es similar a que ante la pregunta “¿Quién se comió el chocolate?”, el que tiene la cara manchada de chocolate, señale a otro como culpable.
(2) ¿La razón? Movilizar a los trabajadores municipales y de las empresas “amigas” no es posible los fines de semana. 
(3) Una versión didáctica de esta fábula, aquí.

Pronóstico

18 de febrero de 2017


1) El domingo 19 de febrero gana Lenin Moreno en primera vuelta. Por poco.

Y el triunfo se deberá a las deficiencias de sus opositores.

A la oposición le faltan unidad y propuestas, tanto como les sobran los insultos e intereses personales. Los opositores han subestimado a los votantes de Alianza País (“solo los estúpidos o ladrones apoyan al correísmo”) y se han acostumbrado a vivir en la burbuja de sus redes sociales. Mañana se pincha.

2) Alianza País obtendrá la mayoría de la Asamblea Nacional (alrededor de 60 asambleístas) y once asambleístas en la provincia del Guayas.

Ese es mi pronóstico. En unas 24 horas se verá si la pifio o acierto.

La autoridad de la Corte IDH


Años atrás, pensé labrarme una carrera como litigante en foros internacionales pero, en el curso de los años, cambié de idea (1). Una razón para ese cambio fueron los efectos reducidos del litigio (2); otra, que administrativamente, la justicia internacional no es tan distinta de la justicia nacional. En otras proporciones y manifestaciones, también crea sus cortesanos y sus corruptelas.

Desde un punto de vista conceptual, uno de los asuntos que me solía cuestionar era la autoridad de las decisiones de la Corte IDH. En pocas palabras: ¿Por qué siete “sabios” deberían tener la última palabra? (3). Y una pregunta derivada: ¿Cuáles son sus límites?

Sobre estos límites a la autoridad de la Corte IDH ha tratado, de manera reciente, la Corte Suprema de Argentina en un interesante Acuerdo, surgido a raíz del cumplimiento en la jurisdicción interna del Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina, que sentenció la Corte IDH el 29 de noviembre de 2011.  

Planteamiento del problema

El asunto es como sigue: la Dirección General de Derechos Humanos de la Nación (dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores) solicitó a la Corte Suprema de Argentina que cumpla con lo dispuesto en la sentencia Fontevecchia y D’Amico de la Corte IDH, en la parte pertinente a “dejar sin efecto” el caso nacional (“Menen, Carlos Saúl contra Editorial Perfil S.A. y otros”) (4). Dicho de otra forma: se pidió a la Corte Suprema argentina que haga caso de una sentencia de la Corte IDH que le ordenó revocar una de sus propias sentencias.

Es decir, que se desdiga en 2017 de lo que suscribió en 2001.

Solución: No way San José, no way.

La Corte Suprema argentina se negó a cumplir con lo solicitado. El motivo de su negativa es la falta de competencia de la Corte IDH para ordenar la “revocatoria” de un juicio sentenciado en la jurisdicción de Argentina.

La Corte Suprema argentina no le desconoce a la Corte IDH que sus sentencias tengan efectos vinculantes en territorio argentino (punto 6 y al final del acuerdo) pero le reconoce esa obligatoriedad únicamente en el marco de sus competencias legales, esto es, “en el marco de sus potestades remediales” (punto 6). La Corte Suprema sostiene que esas “potestades remediales” no incluyen esta potestad de la Corte IDH de revocar sentencias en jurisdicciones nacionales.

La Corte Suprema razonó en su Acuerdo del 14 de febrero que esta potestad de la Corte IDH se convertiría “efectivamente, en una ‘cuarta instancia’ revisora de las sentencias dictadas por esta Corte, en clara violación de los principios estructurantes del sistema interamericano y en exceso de las obligaciones convencionalmente asumidas por el Estado argentino al ingresar a dicho sistema” (punto 11).

La Corte Suprema argentina entendió que esta potestad de la Corte IDH contraviene la Constitución y comportaría una capitis diminutio de la propia Corte Suprema, puesto que sería “privarl[a] de su carácter de órgano supremo del Poder Judicial argentino y sustituirlo por un tribunal internacional, en clara transgresión a los arts. 27 y 108 de la Constitución Nacional” (Punto 17).

Así, la Corte Suprema de Argentina le negó a la Corte IDH la aplicación de esta innovación jurídica (la potestad de revocar sentencias) en su territorio. Implícitamente, le recomendó a la Corte IDH que se constriña a lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre sus “potestades remediales” (Art. 68.1).

En otras palabras, un sólido “tate quieto” a la corte internacional, escrito en sucinta jerga jurídica (apenas 12 páginas), destinada a ponerle claros mojones a su autoridad.

N.B.: El criterio “popular y dialogante” de Roberto Gargarella, en esta entrada de su blog.

*

(1) De allí que haya viajado a Australia a estudiar un máster en políticas públicas.
(2) Bueno para un sano heroísmo individual, pero no para producir cambios sustanciales (esta afirmación admite, por supuesto, matices y excepciones).
(3) El concepto de “sabio”, hoy en día, involucra a Patricio Pazmiño. Quien más que sabio, parece el Jefe Golgory. 
(4) El 15 de noviembre de 2001, en razón de la disconformidad con lo decidido en el caso “Menen, Carlos Saúl contra Editorial Perfil S.A. y otros”, se presentó la denuncia que dio inicio al procedimiento en el Sistema Interamericano que desembocó, diez años después, en la sentencia de la Corte IDH de noviembre del 2011.

El Ingeniero les recuerda... (II)

17 de febrero de 2017

Un país de mierda.

Diario El Universo, 21 de noviembre de 1997

Rosalía apasionada crea un caos, dice el Ingeniero.

En lo que sí estoy de acuerdo es en su reconocimiento a Rodrigo Borja, de quien dijo el ingeniero que era un hombre “preparado”, mientras que de Freddy Ehlers dijo que era un “improvisado” (1).

Y tuvo buen ojo, puesto que desde entonces el hombre “preparado” escribió por sí solo una “Enciclopedia de la Política”, una obra únicamente al alcance de una mente privilegiada y una disciplina ejemplar. Mientras que el “improvisado” de Ehlers…


(1) Unos días después, Jaime Nebot diría en TV que Ehlers no se llama Freddy sino Federico, con certificado de nacimiento en mano. The original birther.

Velasco Ibarra vs. Assad Bucaram

16 de febrero de 2017

La diferencia

El embajador de los Estados Unidos de América en Ecuador, Richard J. Bloomfield, escribió un cable a las autoridades en el que destacaba las diferencias entre un José María Velasco Ibarra manipulable y de un Assad Bucaram impredecible. En palabras del embajador, difundidas por Wikileaks:

“Es instructivo comparar a Bucaram con José María Velasco Ibarra. Desde los tempranos años treinta, la solución del “establishment” a la amenaza populista fue cooptarla en la persona de Velasco Ibarra. Velasco era la personificación del populista demagogo, con la crucial diferencia de que él mismo era parte de la oligarquía y, una vez en el poder, no constituía una amenaza a sus intereses” (1)

El criterio de utilidad

La condición de “manipulable” de Velasco Ibarra (en otras palabras, aprovechable por las élites económicas y políticas en su propio beneficio) la puso en contexto Norman Morris, extraordinario biógrafo que cita las palabras de impotencia de Velasco Ibarra frente a la corrupción generalizada de su cuarta administración:

“No se puede negar que al país le ha invadido la corrupción. Yo no puedo corregir el mal; porque el empleado que reemplaza al empleado ladrón resulta también ladrón o por lo menos groseramente indelicado. Todo es pobreza en el país”.

Y ponía en ejemplo práctico:

“si yo hubiera sacado a Nebot [se refiere a Nebot Velasco, su Ministro de Gobierno], nueve posibilidades de diez, el reemplazo habría sido ladrón, y era mejor tener un Ministro ladrón que hacía buen trabajo, que un Ministro ladrón que no” (2).

Así, la condición de “manipulable” de Velasco Ibarra resultaba útil a una élite angurrienta (de “enloquecidos por el dinero”, como los llamó Carlos Julio Arosemena) pero Assad Bucaram, por su condición de impredecible, no.

Las consecuencias obvias

Velasco Ibarra fue Presidente de la República en cinco ocasiones. Las élites lo dejaban porque (y mientras) resultaba útil a sus intereses. Por contraste, a Assad Bucaram nunca lo dejaron participar. La sospecha del embajador Bloomfield de que se iba a utilizar “algún subterfugio para descalificar a Bucaram” se materializó en la disposición transitoria quinta de la Ley de Elecciones (3). Jamás pudo ser candidato a la Presidencia de la República.

(1) Wikileaks, 'Ecuador’s return to constitutional democracy: An alternative route?', 1978QUITO00155-d, Richard J. Bloomfield, 10 de enero de 1978.
(2) Norris, Robert, ‘El gran ausente. Biografía de Velasco Ibarra’, Tomo II, Ediciones Libri Mundi, 2004, Quito, pp. 290-291.
(3)Las transiciones a la democracia en Ecuador y en Myanmar’, Xavier Flores Aguirre, 19 de mayo de 2016.

Robert Barro sobre la dolarización ecuatoriana

En su libro Nothing is sacred [2002], Robert J. Barro comentó la dolarización ecuatoriana de una manera que describió bien al país que la adoptó en enero del 2000 y cómo esta noticia fue recibida por sus pares economistas (1):

1) “Desde un punto de vista científico, el desarrollo reciente más relevante ha sido la dolarización del Ecuador el año 2000, un país que ha sido un desastre político y económico por un buen tiempo” (p. 123).

Comentario: Este primer comentario establece el tono del artículo: este asunto es de interés para los economistas porque Ecuador es un desastre.

2) “Mahuad propuso la dolarización en Ecuador en enero del 2000, no como parte de un paquete económico coherente, sino porque entró en la desesperación de hacer algo dramático cuando su aprobación cayó por debajo del 10 por ciento” (p. 124).

Comentario: En otras palabras: el presidente ecuatoriano actúo sin planificación, a las apuradas, sin criterios técnicos de soporte, a ver qué chucha mismo. La ecuatorianidad al palo.

3) “Hoy tenemos un debate sobre si grandes reformas económicas, como la dolarización, puede ser exitosas sin precondiciones, especialmente en prácticas bancarias y fiscales […] Por consiguiente, Ecuador es interesante porque ninguna de estas precondiciones existía” (p. 124).

Comentario: Robert Barro llega a afirmar que la razón por la que Ecuador se dolarizó fue, precisamente, “por la ausencia de precondiciones”. O dicho de otra manera, Ecuador, para los economistas, es un país fracasado que adoptó una medida desesperada, un freak que merece estudio.

4) “Un atractivo de la dolarización es que las políticas monetaria y cambiaria no dependen más de la inteligencia y la disciplina de las autoridades locales” (p. 125).

Comentario: O dicho de una manera más honesta: un atractivo de la dolarización es la privación a las estúpidas e ineficaces autoridades locales de la posibilidad de desarrollar esas políticas.

5) “En cualquier caso, muchos economistas, incluido yo, estaremos mirando con atención los resultados de este gran experimento”.

Comentario: Tipo, Hi, freaks! we’ll be watching you.

(1) 'Dollarization and the grand Ecuadorian experiment', en: Barro, Robert J., ‘Nothing is sacred. Economic ideas for the new millenium’, MIT press, Cambridge, 2003, pp. 122-125. 

El Nacional (cosas de equipo chico)

15 de febrero de 2017

La eliminación de El Nacional de la Copa Libertadores le pasó por ser un equipo de país chico. En el mundo del fútbol, Ecuador ha recorrido el camino opuesto a la gloria: el único representativo de relevancia a nivel internacional ha sido Liga Deportiva Universitaria (Q), equipo que en el trienio 2008-2010 obtuvo cuatro títulos internacionales (una Copa Libertadores, una Copa Sudamericana y dos Recopas). Nuestra selección nacional de fútbol tiene un récord espantoso en sus participaciones internacionales y, como lo ha advertido uno de los dirigentes de L.D.U.(Q), Esteban Paz, “se siente el peso de los países que tienen más equipos en la competencia” (1).

A El Nacional lo presionaron para jugar por un hecho que no era su culpa: un vuelo chárter contratado por los directivos de Atlético Tucumán que aparentemente estaba “flojo de papeles” (2). Recibió así, una doble derrota: perdió en la cancha lo que ya había perdido (pudiéndolo ganar, con razón) antes de saltar a ella. Resultó un equipo sin personalidad, tanto en la mesa como en el campo de juego.

A El Nacional no le ha ido bien en la Copa Libertadores en los últimos años (3). Tampoco le ha ido bien en el campeonato nacional, en el que no sale campeón desde el 2006 (ese año empató en títulos con Barcelona S.C., a 13 coronas, que todavía conserva) (4). Actuaciones como esta última son propias de un equipo imbuido de la mentalidad de país chico y solo pueden augurarle a El Nacional un magro porvenir.

(1)Defendió al cuadro militar: Esteban Paz le dijo de todo a la Conmebol y mirade lo que la acusa’, ElFutbolero. Esos países son Brasil con siete equipos y Argentina con seis.
(2) Alberto Cantore, ‘Las perlas en la noche épica y extravagante de AtléticoTucumán’, Diario La nación (Argentina), 9 de febrero de 2017.
(3) Bah, nunca les ha ido realmente bien. Nunca han pasado de octavos (con excepción hecha del año 1985, en el que alcanzaron las semifinales, bajo la dirección de Leonel Montoya).
(4) Esta sequía de títulos de El Nacional resulta, en buena medida, contemporánea a la pérdida de la obligatoriedad de las aportaciones de los militares a la institución, efectiva desde el año 2010. Así, una cosa es jugar con ventaja económica, otra distinta es jugar en igualdad de condiciones. Lo mismo vale para el Espoli, equipo que de haber sido incluso sub-campeón en 1995, el campeonato 2016 ha terminado por descender a la segunda categoría de la mano del inefable Sixto Vizuete.   

Parque socialcristiano

14 de febrero de 2017


 
Cemento y piedra chispa. Sin césped. Su único árbol serio está encajonado en cemento. Rejas. Unas palmeras. Afuera un piquete de la Policía Metropolitana.

Este parque es muy Guayaquil.

Guido Chiriboga y su réquiem


Hace casi 20 años, Guido Chiriboga Parra (1935-2015), hermano del entonces vice-alcalde en la administración de León Febres-Cordero, publicó una Carta a la Dirección en las páginas de diario El Universo:

'Réquiem por nuestros árboles', Diario El Universo, 5 de diciembre de 1997

Esta carta sirve para ejemplificar el discurso crítico en Guayaquil, en tiempos del PSC:

1) El primer párrafo se cura en salud: “Cuando uno critica o sugiere no quiere decir que se está atacando”.
2) El segundo párrafo describe los efectos de aquello que está profundamente mal (“nos encargamos de liquidar [los árboles] de la manera más cruel”), de lo que el Alcalde Febres-Cordero nunca es el culpable (“lo están informando mal o lo están engañando”).
3) El tercer párrafo ataca a la raíz del problema (por “darle prioridad al cemento por medio de los pasos a desnivel que se están construyendo hasta en sitios que no son necesarios, algunos con muchas fallas”) pero culpa a un subalterno innominado.
4) El cuarto párrafo ataja la furia del Alcalde Febres-Cordero: “Alcalde, no tome a mal este artículo”.
5) El quinto párrafo le pide al Alcalde que ordene “a ese Herodes que tiene dentro de esa Comisión, que no siga quitándole la vida a tantos árboles que ningún daño hacen”.

Dos ideas se desprenden de este "réquiem por nuestros árboles" de Guido Chiriboga Parra:

A) El tono general: ayer como hoy, cuando el ciudadano guayaquileño se dirige a su alcaldía, actúa más como si pidiera concesiones o dádivas que como si exigiera un derecho. La ciudadanía de Guayaquil es muy débil (entonces y ahora, tras 17 años de administración de Jaime Nebot).

B) La consecuencia obvia: el artículo de Chiriboga fue completamente inútil. La ciudad gris continuó su crecimiento implacable. El artículo tenía un buen diagnóstico (el problema es el modelo de desarrollo que privilegia el cemento über alles) pero una pésima solución (la remoción de un “Herodes”).

Así, el artículo de Guido Chiriboga estaba destinado al fracaso, porque luchaba a favor de un imposible: cambiar un modelo de desarrollo que produce millones y millones de dólares para repartirlos en el negocio de la construcción, por la preservación de la naturaleza.

Y eso no iba a cambiar entonces, ni va a cambiar ahora. El modelo de desarrollo (motejado de “exitoso”) es la mentira constitutiva del PSC.

¿Eficaz? ¿Solidaria?

13 de febrero de 2017

La Alcaldía de Guayaquil ha afirmado que es una institución eficaz y solidaria. Y no hay en Guayaquil ningún periodista que desmienta estos supuestos atributos de la administración municipal. Esto, aunque desmentirlos no sea difícil: tan solo basta un pequeño ejercicio de contraste, como el siguiente. 

*

¿Eficacia?

Desde el año 2014, la Alcaldía de Guayaquil entrega alrededor de 20.000 tablets anuales a los bachilleres del cantón, en el marco del programa “Bachiller Digital”. Según el Alcalde Jaime Nebot, este programa “abre las puertas al mundo del conocimiento”. Nadie en Guayaquil lo ha desmentido.

El programa “Bachiller Digital” tiene un antecedente uruguayo: el “Plan Ceibal”, implementado desde el 2006, durante el primer gobierno de Tabaré Vásquez (2005-2010) (1). El “Plan Ceibal” ha sido evaluado por la UNESCO y se lo ha caracterizado como

“una política consolidada y madura, cuya implementación ha permitido que todos los estudiantes y docentes de la educación primaria y media básica uruguaya tengan acceso a laptops personales, Internet, contenidos digitales y apoyo para hacer uso educativo de los mismos. Si bien Ceibal ha logrado movilizar gradualmente a estudiantes y docentes hacia la adopción de tecnología y su integración en las aulas, su principal desafío sigue siendo cómo incentivar un mayor y más relevante uso de la tecnología para impactar masivamente en los aprendizajes” (2).

Por contraste, el programa “Bachiller Digital” ni ha sido sometido a evaluación, ni tampoco se ha pensado evaluarlo. En rigor, el programa “Bachiller Digital” no se ha pensado para impactar en el aprendizaje de los bachilleres. La Alcaldía de Guayaquil se limita a entregar las tablets con un programa incorporado (Get Abstract) y eso es todo. Si a raíz de esto, los bachilleres aprenden algo o ven porno cortesía de la Alcaldía de Nebot, eso ya no es de su incumbencia.

En conclusión, mal podría resultar eficaz un programa sin objetivo claro, ni indicadores para medir su eficacia.

¿Solidaridad?

El concepto de solidaridad de la Alcaldía de Guayaquil se inspira en el concepto de solidaridad de los Reyes Magos de Capusotto:

No te olvides de ser solidario. Acordate: dale al pobre lo que te sobre. Que él, se arregla con cualquier mierda”.

Aquí una explicación gráfica de esta afirmación:



(1) “Uruguay fue el primer país del mundo que se comprometió a masificar la tecnología entre los escolares entregando laptops a todos los niños”, v. ‘El caso del Plan Ceibal de Uruguay’, UNESCO [2016], capítulo “Descripción del Plan Ceibal”, p. 21.
(2) Ibíd., capítulo “Conclusiones y recomendaciones”, p. 61.

Cambiar todo


Mismo caricaturista, 20 años (1997-2017) en lo mismo.

Diario El Universo, 12 de noviembre de 1997

 
No es su culpa.

Ha sido el narrador visual de un país que nunca se ha querido*

* Mirando a un costado cuando de la Alcaldía de Guayaquil se trata.

Capwell y el destino (a propósito de la reinauguración del estadio)

12 de febrero de 2017

EMELEC es el acrónimo del nombre de una empresa llamada “Empresa Eléctrica del Ecuador Inc.” que firmó el 4 junio de 1925 un contrato de provisión del servicio de luz eléctrica con el Municipio de Guayaquil. Sus trabajadores se organizaron para jugar al fútbol y participaron en encuentros con equipos provenientes de otras empresas, en los llamados campeonatos de la Unión Deportiva Comercial (1). En estos campeonatos, los trabajadores de la “Empresa Eléctrica del Ecuador Inc.” jugaron desde julio de 1925 (2). El C.S. Emelec recién se constituyó de manera oficial como asociación deportiva el 28 de abril de 1929, fecha que celebra como la de su fundación (3).

Así las cosas, el C.S. Emelec es el equipo de una empresa (la concesionaria de la provisión del servicio de luz eléctrica para la ciudad de Guayaquil) que se hizo grande (4). George Lewis Capwell era el administrador norteamericano de la empresa Emelec y el celoso practicante de muchos deportes, menos el fútbol. Cuando en 1946 se despidió de un recién inaugurado “Capwell”, el estadio que él contribuyó a construir para jugar su deporte preferido, el béisbol, lo hizo como cátcher.

Y a este man lo que realmente le gustaba era el béisbol

El sueño de Capwell de una pasión beisbolera se fue mucho muy al carajo. Apenas ido, en 1947, el “Capwell” fue escenario del Campeonato Sudamericano de 1947, que ganó invicta la Argentina de Di Stéfano. Abandonado un tiempo y reinaugurado en 1991 (honor a quien honor merece), hoy es un muy hermoso estadio, enclavado en el centro-sur de la ciudad. El estadio no es lo que quiso el empresario Capwell, pero no dudo que él sabría apreciar la grandeza de la obra.

El C.S. Emelec hizo del “Capwell” algo muy diferente a los deseos del empresario norteamericano, pero acorde a los deseos de su gente, como debe ser. El que sea precisamente el estadio de un deporte que a George Lewis Capwell no le gustaba el que lleve su nombre, es porque el destino es muy cabrón (5).

(1) La Unión Deportiva Comercial “nació el 27 de octubre de 1923 y fue formada por los equipos de las industrias y casas comerciales de Guayaquil, habiendo sido su primer presidente Rodrigo Arrarte, antiguo crack de los equipos de la Asociación de Empleados y del famoso Club Sport Guayaquil. La idea fundamental de la Unión fue propender al desarrollo del deporte entre empleados y trabajadores de Guayaquil y sus torneos, que alcanzaron gran popularidad, se iniciaron en 1924. En 1925, cuando había asumido la presidencia otro gran deportistas [sic], Augusto Dillon Valdez, se inscribió para el torneo de ese año el Emelec”, v. Vasconcellos Rosado, Ricardo, ‘Historia del fútbol guayaquileño’, Asociación de Fútbol del Guayas, Guayaquil, 2012, p. 78.
(2) Quedó campeón en su primera participación, con una historia pintoresca: “Emelec debutó empatando con Comercial Bank y su trayectoria empezó a llenarse de triunfos hasta llegar a la definición del título de campeón frente al equipo Anglo Ashton con el que empató a dos goles el 24 de octubre de 1925 en la cancha del American Park. Cuando el árbitro ordenó que se jugaran tiempos suplementarios, Anglo Ashton se retiró alegando que sus jugadores estaban cansados. Ante esta situación el referee concedió la victoria y el cetro de ese año a Emelec”, Ibíd.
(3) Así, la fundación proleta de Emelec precede a la llegada de Capwell, quien arribó a Guayaquil el 14 de abril de 1926.
(4) Como si de aquí a 50 años el equipo de trabajadores de C.S. Interagua llegara a ser uno de los clubes más exitosos del Ecuador.
(5) Lo lógico habría sido que Guayaquil tenga un estadio de béisbol “George Capwell” con 74.000 fotos del “Gringo” Capwell jugando al béisbol, que las debe haber. No hay una con una esférica.