Ecuador, 1990

29 de diciembre de 2021


El último año de la década de los ochenta el Estado del Ecuador seguía siendo lo que había sido desde que había empezado a ser, allá por el lejano 1830: un pinche desastre. Desde la emergencia del Estado del Sur y su Jefe de Administración (‘Principio y fin del Estado del Sur’), pasando por una República surgida en un barco y gestada en una guerra civil inter-regional (‘La República nació en un barco (1834-1835)) hasta los tumultuosos y violentos tiempos actuales son ya unas ocho o nueve generaciones de ecuatorianos, rapiñándose y haciéndose daño. Siempre un pinche desastre.

 

Un testimonio candoroso del pinche desastre en mención son las declaraciones del representante del Estado del Ecuador en la quinta sesión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, que es el órgano que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales*. En el informe que se hizo sobre el informe del Estado presentado en esta quinta sesión, celebrada entre el 26 de noviembre y el 14 de diciembre de 1990, se mantiene una redacción fresca, porque se trataba de una respuesta a un cuestionario de los miembros de dicho Comité, contestado de manera presencial por el representante del país. Del representante ecuatoriano (era el gobierno de Borja) los miembros del Comité ‘elogiaron la franqueza, sinceridad y objetividad con que el representante de ese país había descrito las condiciones en que se aplicaba el Pacto’ [Párr. 155] al tiempo que ‘lamentaron que las explicaciones, muy útiles, del representante, así como la información pertinente contenida en los informes, no hubieran ido acompañadas de estadísticas, lo que les habría permitido entender mejor los progresos realizados por el Gobierno del Ecuador y medirlos’. [Párr. 157]. Así, fuimos simpáticos pero inútiles: una definición de nuestra diplomacia at its best**.

 

Este diplomático ecuatoriano se mandó algunas perlas. Aquí el top five, comentado:

 

5.-En el Ecuador el salario mínimo se había reducido a la mitad como consecuencia de la inflación y ahora ascendía a 50 dólares por mes, pero en realidad había muy poca gente que ganara tanto’ [Párr. 143].

Comentario: Tiempos del devaluado sucre y un caso de honestidad brutal acerca de nuestra miseria generalizada.

 

4.-En una conferencia latinoamericana celebrada recientemente en Quito se había elaborado un plan de acción para luchar contra la pobreza. Más del 50% de la población vivía por debajo del umbral de la miseria.’ [Párr. 131]

Comentario: Pero por suerte, hicieron una conferencia latinoamericana para bajarle a la miseria en la que vivía más de la mitad de la población (?). Una receta para el fracaso, con trago fuerte.

 

3.-Agregó que aunque persistían los problemas de los indígenas, los cuales representaban el 30% de la población ecuatoriana, había habido un cambio de actitud y ahora se reconocían sus derechos. El Presidente había creado una Comisión de Asuntos Indígenas que se reunía una vez a la semana con organizaciones indígenas.’ [Párr. 135]

Comentario: En tono paternalista, juntos los indígenas como problema y una Comisión como solución. Otra receta para el fracaso, ahora con bocaditos.

 

2.-El problema de los niños abandonados era sumamente grave y había un tráfico de niños para la adopción internacional. En consecuencia, era preciso mejorar la legislación en esa esfera’ [Párr. 140]

Comentario: El populismo legislativo, o de cómo tirar la pelotita a otros incompetentes (que ocurre que son nuestros representantes). Un clásico del cojudeo.

 

1.- ‘…las actuales condiciones sociales eran tales que imponían todo tipo de limitaciones a los derechos humanos, en particular los de las mujeres y los niños, y que era imposible resolver los problemas sociales mediante la legislación. Era preciso mejorar la transferencia de recursos e insistir en una estrategia económica a largo plazo, en vez de en los mecanismos del libre mercado’ [Párr. 135]

Comentario: Un nuevo caso de honestidad brutal acerca del fracaso del Estado. Y una evidencia de que el cambio de leyes no funciona (contradiciendo el punto anterior).

 

BONUS TRACK: ‘…el representante del Estado parte recordó que en un estudio sobre la pobreza en el Ecuador efectuado recientemente por la CEPAL se había indicado que en general no se disponía de estadísticas sociales’ [Párr. 139]

Comentario: No es que el Estado no tenga, es la CEPAL la que dice que el Estado del Ecuador no tiene, o de cómo citar a un órgano serio para que te crean.

 

Me intriga saber quién es este folclórico diplomático de los tiempos del Rodri.

 

* El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976, por haber transcurrido tres meses desde que ocurrió que el 35avo Estado presentó su instrumento de adhesión o ratificación al Secretario General de las Naciones Unidas. El Estado del Ecuador aprobó este Pacto Internacional el 29 de septiembre de 1967 y presentó su adhesión al Secretario General el 6 de marzo de 1969. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se estableció en 1985 para la supervisión del cumplimiento de las normas del Pacto Internacional. El texto del informe del Comité sobre el cumplimiento del Ecuador consta en ‘Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe’, pp. 132-142.

** Pesados e inútiles, at its worst.

0 comentarios: