![]() |
El habano representa la libertad de expresión durante su gobierno. |
Mostrando entradas con la etiqueta Años noventa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años noventa. Mostrar todas las entradas
¿Por qué el Presidente Durán-Ballén fue un desastre?
24 de octubre de 2018
Por las siguientes cuatro
razones:
I. Fue
un desastre en relaciones internacionales: Durán-Ballén tiró al traste los
diálogos con el Perú para un arbitraje papal llevados a cabo por el Presidente Borja
y “Twintza” fue comprada por 55.000 nuevos soles, según escritura pública
registrada en el Perú.
II. Fue
un desastre en su administración del Estado: surfeando la ola neoliberal, Durán-Ballén
y el Congreso Nacional desregularizaron el sistema bancario. La factura la
pagamos años después, con el feriado ídem. Mahuad fue un pobre ser que tenía
medio cerebro en el freezer y ni puta
idea de cómo resolver nada, pero fueron el Presidente Durán-Ballén y sus boys noventeros los auténticos
arquitectos de ese desastre institucional y económico de gravísimas
consecuencias sociales y políticas.
III.
Fue un desastre en responsabilidad del Estado por violación de derechos
humanos: el documental sobre la desaparición de los hermanos Restrepo, hecho por
su hermana María Fernanda Restrepo, lo pintó de cuerpo entero.
IIII.
Fue un desastre en el respeto a la libertad de expresión: el récord de la SIP en
los informes que mantiene publicados en su página web es elocuente. En el informe sobre Ecuador de 1995, por ejemplo, la SIP denunció que el 29 de agosto “varios cronistas
fueron agredidos por elementos de la guardia de Palacio, cuando intentaban
recoger información. Miembros de la escolta presidencial, en medio de insultos,
cercaron a los periodistas y los amenazaron con sus armas; varios fotógrafos y
camarógrafos fueron golpeados y se amenazó con encerrarlos en los calabozos del
Palacio”. Es una de las tantas y graves violaciones al derecho a la libertad de
expresión registradas por la SIP que involucran actos violentos, tales como
agresiones físicas y cierre de emisoras, o de corrupción grotesca, como la compra
de voluntades de periodistas.
En suma, un tipo desastroso
para el manejo de la cosa pública en nuestro país.
¿Por qué la buena prensa de la que goza Durán-Ballén, entonces?
En principio, a este
veterano le convino la guerra con el Perú. Tuvo la ocasión de reciclar una
frase acuñada en la URSS (“Ni un paso atrás”*) y tenía un aspecto cándido, que es con el que la mayoría de la
gente lo asocia. Pero en lo de fondo, Durán-Ballén fue un Presidente conservador
de derechas y nuestros medios de comunicación de alcance nacional son
conservadores y de derechas… Entonces, cuando se refieren a él, suelen hacerlo
de manera neutra o elogiosa**.
* “Ni un paso atrás”, frase acuñada por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili AKA
“Stalin”. Como se ha visto en la razón primera, esto fue más demagogia que una solución
efectiva a un problema constitutivo de nuestro país.
** Después
de todo, son agradecidos: entre Sixto en la Presidencia y el PSC con la mayoría
en el Congreso, se aprobó en 1995 la reforma a la Ley de Radiodifusión y
Televisión (a esta Ley la reemplazó la Ley Orgánica de Comunicación expedida el
año 2013) que favorecía el monopolio de los medios nacionales en los sectores
donde penetre su frecuencia: “Los permisos de funcionamiento” de las radios o de
las televisoras comunitarias “se concederán siempre que no interfieran con las
frecuencias asignadas a otras estaciones”. Así, de este plumazo, los medios de
comunicación de alcance nacional (Ecuavisa, Teleamazonas, y otros pocos pesos
pesados del medio audiovisual) tenían una condición dominante: si llegaban a alcanzar
un óptimo de alcance nacional en la penetración de sus frecuencias, su “competencia”
comunitaria debía reducirse a cero. Esa es la derecha en el poder, pensando
siempre en el Gran Capital.
Publicado por Xavier 1 comentarios
Etiquetas: Años noventa, Derecha, Feriado Bancario, Libertad de Expresión, Ni un paso atrás, Periodismo nacional, Perú, PSC, Relaciones internacionales, Rodrigo Borja, Sixto Durán-Ballén, Stalin, Tiwintza
Paren de venir / ya váyanse
4 de agosto de 2017
Durante la Alcaldía
socialcristiana de León Febres-Cordero, en 1994, el grupo argentino “The
Sacados” puso una canción de moda:
Guayaquil es una ciudad
tan noventera que el estribillo de esa canción de 1994 podría bien caracterizar
a su escena musical actual de “celebridades” (hoy, año dosmilfuckingdiecisiete).
Por supuesto, la
caracterizaría por razones distintas.
Paren de venir… todas esas
“celebridades” que han venido al menos desde los años noventa (incluso desde
los ochentas y setentas) y que han resultado imparables: siguen viniendo, no
paran de venir a quemar sus últimos cartuchos en el puerto de Guayaquil. Si son
salseros, vienen con financiamiento municipal a todas y cada una de las fiestas
populares de los 25 de julio y 9 de octubre; para todo el resto de
“geronto-celebridades”, la única explicación para su permanencia de varias
décadas en cartelera es que no hay ilusiones ni presupuesto para proponer algo
distinto a esta ciudad.
En general, se ha jugado
sobre seguro: en la escena musical se ha apostado a lo que ha funcionado antes,
porque las posibilidades para innovar son escasas y los impuestos (los del
Municipio y el destinado a la Junta de Beneficencia de Guayaquil, específico para espectáculos públicos) son
altos.
Por eso Guayaquil es una
ciudad atascada en sus años noventa y tiene una Alcaldía marca PSC en plena sintonía
con ese mood (established since 1992). Aquí se vende como moderno lo que ya pasó
de moda, tanto en oferta musical como en administración de la ciudad. Y la
gente lo sigue consumiendo, sin chistar ni cuestionarlo. Si acaso, lamentándose
en voz baja.
Es por todos estos años de
incesante noventerismo que se
justifica el lema no oficial de Guayaquil durante su período socialcristiano:
“Esto es lo que hay”. Es lo que hay en la “Capital Tropical del Conformismo” en que unos
cuantos avivatos han convertido a
Guayaquil.
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Años noventa, Fiestas de Julio, Fiestas de Octubre, Junta de Beneficencia, León Febres-Cordero, Modelo empresarial de desarrollo, Música, PSC, The Sacados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)