Mostrando entradas con la etiqueta Hábitat III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hábitat III. Mostrar todas las entradas
El mundo del revés: la Alcaldía de Guayaquil y Hábitat III
28 de marzo de 2017
El procedimiento para
desmentir esta afirmación hecha por el alcalde Jaime Nebot en la red social
Twitter es leer el documento que se aprobó en la Conferencia Hábitat III (la
“Declaración de Quito”) y contrastarlo con la realidad de una Guayaquil
administrada casi 25 años por el PSC. Así, voy a contrastar los “objetivos” de Hábitat III, consagrados en
el párrafo 13 de la “Declaración de Quito”, con las “prácticas” del Municipio socialcristiano de Jaime Nebot en la
ciudad de Guayaquil:
Declaración de Quito, fragmentos
del párrafo 13:
13.
Pensamos en ciudades y asentamientos humanos que:
(a) “cumplan
con su función social, incluyendo la función social y ecológica de la tierra…”. Práctica: El Municipio de Guayaquil
fomenta un crecimiento de la ciudad en beneficio de los empresarios de la
construcción, lo que atenta contra la “función social y ecológica” de la ciudad.
Un informe de expertos encargado por el propio Municipio de Guayaquil reveló
que el crecimiento de la ciudad “ha privilegiado la densidad en términos de
áreas impermeables, con lotes pequeños para las viviendas, aceras y accesos estrechos, limitadas áreas verdes, y en general una clara tendencia hacia la impermeabilización del suelo urbano –inclusive en las divisorias y laterales de
calles y avenidas en fechas recientes. Este tipo de ocupación aumenta
notablemente la temperatura en la ciudad, incrementa significativamente los
picos y la velocidad del escurrimiento de las aguas pluviales. Esta situación se observa tanto en la parte central de la ciudad, como en la zona de expansión al norte. En ambos casos se aprecia la transferencia de impactos sobre el macro drenaje de la ciudad que pueden llegar a aumentar en seis (6) veces los costos de conducción cuando se compara con una estrategia que utiliza la laminación (amortiguación) de los picos de escorrentía mediante áreas
verdes, pavimentos permeables, reservorios y otras medidas que ayuden la
gestión del drenaje pluvial, el alcantarillado sanitario y la recolección y
disposición de residuos sólidos” (pp. 24-5). Un desarrollo urbano como el del
Guayaquil socialcristiano atenta contra la “función social y ecológica” de la
ciudad. Y aunque resulte seis veces más costoso que una estrategia de crecimiento
urbano más eficaz y respetuosa de la “función social y ecológica” de la ciudad,
el beneficio a los empresarios de la construcción pesa más en la balanza
municipal.
(b) “sean
participativas, promuevan el compromiso social…”. Práctica: El municipio ha cooptado la participación ciudadana: en
la Asamblea de Participación, el alcalde y un concejal tienen el 51% de la
representación y las organizaciones de la sociedad civil que pueden participar
son aquellas que el Municipio de Guayaquil ha designado de manera expresa en Ordenanza; buena parte de ellas reciben dineros del Municipio de Guayaquil.
Nebot, en su salsa autoritaria: “A mí no vengan teóricos de la participación ciudadana a enseñar sobre lo que eso significa”.
(c) “logran
la equidad de género y empoderen a todas las mujeres y niñas…”. Práctica: La directora de turismo del
Municipio de Guayaquil ha llamado a su antiguo –y también actual- jefe, Jaime
Nebot, “machista”. En realidad, es una conclusión a la que cualquiera
que haya escuchado a Nebot llega sin mayor dificultad: Nebot exuda Vieja
Guardia.
(d) “estén
a la altura de los desafíos y oportunidades del crecimiento económico sostenido…”. Práctica: El economista guayaquileño
Walter Spurrier, en nada sospechoso de afinidad al oficialismo, ha explicado
que la economía de Guayaquil se ha rezagado frente a la economía de
Quito, ciudad que se ha convertido, durante la administración del alcalde Jaime
Nebot, en “capital económica indiscutible” en reemplazo de Guayaquil.
(e) “cumplan
sus funciones territoriales más allá de sus demarcaciones administrativas…”. Práctica: En Guayaquil es todo lo
contrario. Su Municipio ha decidido –mejor dicho, el Alcalde Nebot, de manera inconsulta
y unilateral- negar la prestación de servicios al oeste de la Sergio Toral, en
sectores marginales de Guayaquil: “Yo he tomado la decisión de que aquí no
vamos a legalizar un terreno ni vamos a poner una volqueta de cascajo ni un
metro cuadrado de asfalto ni un metro de tubería de alcantarillado de agua
potable más allá de la Sergio Toral” –Sesión del 7 de octubre de 2010, p. 12.
Esta trampa contable (de excluir y no atender a sectores marginales) le ha
servido al Municipio de Guayaquil para mentir sobre las cifras de los
beneficiarios del servicio de alcantarillado, lo que fue evidenciado por el
periódico inglés The Guardian en el
artículo “Ecuadorians tired of waiting for a clean up of Guayaquil’s filthy waters”.
(f) “promuevan
una planeación e inversión sensibles a la edad y al género de las personas para
una movilidad urbana sostenible…” Práctica:
Guayaquil es una ciudad pensada para los vehículos, por lo que la idea de una
“movilidad urbana sostenible” está ausente de su escasa planificación. El fracaso de la Metrovía (un servicio que el año 2020 debería tener siete troncales y
en el 2017 apenas tiene tres), las deficiencias de una escueta y mal
planificada red de ciclovías y la ausencia de un sistema multimodal de
transporte son evidencia de este fracaso.
(g) “adopten
e implementen acciones para el manejo y la reducción de riesgos de desastre…”. Práctica: Guayaquil es una ciudad que
es vulnerable a los riesgos de las inundaciones –por efecto del cambio
climático- al punto de ser la cuarta ciudad en el mundo con mayor riesgo
de pérdidas económicas por ello; asimismo, es una ciudad de extrema vulnerabilidad
a los terremotos, de acuerdo con la información del proyecto RADIUS. En
general, el Municipio de Guayaquil ha sido ineficaz en la gestión de los
riesgos de la ciudad –la caída de ese paso a desnivel el 16 de abril fue
una voz de alerta.
(h) “protejan,
conserven, restauren y promuevan sus ecosistemas, agua, habitantes naturales y
su biodiversidad…”. Práctica: los
esteros que atraviesan la ciudad y los ríos Guayas y Daule han agravado su
contaminación en el curso de la administración socialcristiana. Esta
contaminación proviene de empresas (como Balsasud S.A.) que no son debidamente
controladas por el Municipio de Guayaquil. La dirección de ambiente del
Municipio de Guayaquil es generalmente ineficaz para cumplir su rol de
control ambiental.
El alcalde Jaime Nebot
miente. Las “prácticas” de la ciudad de Guayaquil son totalmente contrarias a
los “objetivos” que persigue Hábitat III. Todos los literales del párrafo 13 de
la declaración de Hábitat III, del “a” al “h”, son incumplidos por el Municipio
de Guayaquil.
Enhorabuena que Nebot no ha
podido dañar al Ecuador de la manera en que ha retrasado el desarrollo de
Guayaquil. Porque una cosa es hacerlo mejor que el extinto PRE (que es apenas hacerlo
mejor que no robar de una forma descarada) y otra muy distinta hacerlo en
aplicación de los estándares internacionales que procuran una ciudad verde,
inclusiva y sustentable.
Es decir, todo aquello que
Guayaquil no es.
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Ambiente, Crecimiento urbano, Declaración de Quito, Guayaquil, Hábitat III, Jaime Nebot, PSC
Guayaquil y los espacios públicos (a la luz de ONU Hábitat)
3 de junio de 2016
"si no se hace nada para remediarlo, estos nuevos barrios serán lugares sin espacios públicos, explica Joan Clos, director ejecutivo de ONU Habitat. Sin plazas. Sin aceras anchas, aptas para la vida callejera. Sin edificios y transportes públicos –o, en todo caso, una dotación insuficiente de estos-. Con espacios comunes convertidos en jardines vallados o centros comerciales, privados de su función como lugares de realización de la vida social. Todo ello, por un crecimiento desordenado y unos Ayuntamientos que no lo han podido regular, por falta de voluntad o de recursos" (1).
De este párrafo inicial constante
en una nota de diario El país de España sobre Habitat III, me quedo con la
descripción y uno de los verbos. Con la descripción, porque esa ciudad
desastrosa que se describió, de crecimiento desordenado, carente de espacios
públicos y aceras anchas, deficiente en transportación pública, sobrante de jardines
vallados y centros comerciales, es una descripción precisa de Guayaquil. Y así
querida por su administración, porque Guayaquil es una ciudad en la que los
malls son muestra de “calidad de vida”, según contó contento el alcalde en una
publicidad (pagada con nuestros impuestos) en la revista Foreign Affairs (2).
El verbo con el que me
quedo es “remediar”. Porque, a juzgar por lo mal que
estamos a la luz de los estándares de ONU Hábitat, ese es el verbo que deberá aplicarse
en los espacios públicos una vez terminado el período de este “populismo
autoritario de derechas” que gobierna Guayaquil (3).
(1)
David F. Guerrero, ‘Recetas para que las ciudades cuenten con espacioscomunes’, Diario El país (España), 6
de abril de 2016.
(2) ‘Para Jaime Nebot, el mall es calidad de vida’, Xavier Flores Aguirre, 29 de
noviembre de 2016.
(3) El
discurso populista de la Alcaldía de Guayaquil (apelaciones continuas al pueblo
y sus exaltaciones vacuas) es aupado por una prensa servil; el carácter
autoritario de su gobierno es por su vertiente fascista (digno nieto de un
lugarteniente del Generalísimo), v. ‘El fascismo municipal’, Xavier Flores Aguirre, 13 de enero de 2012; su orientación
de derechas se manifiesta en cómo destina los recursos su administración,
porque los servicios que presta no se entienden como derechos de los
ciudadanos. Su práctica es que reciben mayores servicios, los que más recursos tienen.
Para un análisis sobre esto, v. ‘Exigencias de equidad’, Arduino Tomasi & Isabella
Romero, 29 de julio de 2013.
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Alcaldía de Guayaquil, Calidad de vida, Guayaquil, Hábitat III, Jaime Nebot, ONU Hábitat, Planificación urbana
Rumbo a Hábitat III
18 de abril de 2016
Estamos a seis meses del
inicio de la Conferencia Hábitat III (17-20 de octubre) en Quito, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano (la segunda conferencia fue en Estambul en 1996 y la primera en
Vancouver en 1976). Esta bitácora pondrá en el contexto de Guayaquil y el
Ecuador, hasta llegar a octubre, la investigación que se produzca rumbo a esta cita
mundial.
Publicado por Xavier 0 comentarios
Etiquetas: Hábitat III, ONU Hábitat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)