Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Guayaquil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Guayaquil. Mostrar todas las entradas

República de Guayaquil

4 de octubre de 2024

            Publicado en diario Expreso el viernes 4 de octubre de 2024.

Entre el 9 de octubre de 1820 y el 13 de julio de 1822, Guayaquil vivió una forma de gobierno independiente y republicana. “Por Guayaquil independiente” es el indiscutible lema inscrito desde 1820 en nuestro escudo. El Guayaquil republicano, empero, merece unas precisiones.

Que Guayaquil haya sido una república fue consecuencia de nuestra independencia. Tras el 9 de octubre, toda vez que se rompió el vínculo con el Reino de España, se sustituyó a la monarquía (el gobierno de uno, el rey) por una república autogobernada. 

Este autogobierno tomó forma con la reunión en Guayaquil de un Colegio Electoral integrado por representantes de 27 pueblos de la provincia (un territorio de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados; toda la Costa, menos Esmeraldas). Este órgano representativo, reunido entre el 8 y el 11 de noviembre de 1820, aprobó las normas (el Reglamento Provisorio de Gobierno, nuestra pequeña Constitución) para administrar el territorio de la Provincia Libre de Guayaquil. En estas normas se estableció una división de los poderes del Estado y se reguló una milicia para la liberación de los territorios vecinos, en su mayor parte todavía gobernados por España.

El Poder Ejecutivo era de carácter electivo y residió “en tres individuos elegidos por los Electores” (Art. 4). Para integrar la Junta de Gobierno que debió gobernar los destinos de la Provincia Libre de Guayaquil hasta la designación de sus reemplazos por la representación provincial, el Colegio Electoral designó a Rafael Ximena, Francisco María Roca y José Joaquín Olmedo.  

El Poder Legislativo (la representación provincial) “se convocará por el Gobierno cada dos años en el mes de octubre, o antes si la necesidad lo exigiese” (Art. 19). El Poder Judicial se desarrolló en los artículos del 11 al 15 para administrar justicia “en lo civil y criminal” (Art. 11). 

En 1820 ocurrió que un territorio de la América del Sur (uno más) rompió con la administración de la monarquía española para pasar a ser administrado, primero, por sus propias normas, con un régimen de separación de poderes y, segundo, por sus propias autoridades, de forma electiva y periódica. Con este antecedente, se debe concluir que Guayaquil, por la fuerza del 9 de octubre y, sobre todo, por el derecho del 8 de noviembre, se organizó como una república. Y subsistió como tal por casi dos años. 

Guayaquil fue una república generosa y de carácter libertario. No buscó (como ocurrió en 1809) imponer una primacía de la provincia sobre las provincias vecinas. Por contraste, luchó por su independencia del Reino de España. Organizó una milicia (la “División Protectora de Quito”) y subió la montaña para combatir por la liberación de los quiteños. Hijos de esta ciudad pelearon en el volcán Pichincha, el 24 de mayo de 1822, para cumplir ese objetivo. En conjunto con otros americanos (y europeos), lo consiguieron.

El episodio del Guayaquil republicano concluyó el 13 de julio de 1822, cuando el Secretario del Presidente Simón Bolívar le comunicó a la Junta de Gobierno de Guayaquil que había cesado en sus funciones (1.300 soldados colombianos acantonados en la ciudad respaldaban esta idea). Unos días después, se anexionó la provincia a Colombia. 

República por 642 días

19 de abril de 2024

            Publicado en diario Expreso el viernes 19 de abril de 2024.

Por 642 días, desde aquel glorioso 9 de octubre de 1820 que en Guayaquil significa la independencia del Reino de España, hasta el infausto 13 de julio de 1822 en que Bolívar acabó con su existencia, la provincia de Guayaquil fue una pequeña república sudamericana, que tuvo su gobierno autónomo, su Constitución y su bandera celeste y blanco. Fue el primer territorio independiente que surgió en alguna de las tres provincias que años después, en 1830 (tras un tiempo como departamentos colombianos), se unirán para la conformación del Estado del Ecuador (además de Guayaquil: Quito y Cuenca).

El 8 de noviembre de 1820 se reunió en Guayaquil un Colegio Electoral, compuesto por 57 representantes de 27 pueblos de la provincia de Guayaquil (pueblos que más representantes aportaron: Guayaquil, 16; Daule, 5; Jipijapa, 4; Baba, 4). De esta reunión del Colegio Electoral surgió el 11 de noviembre de 1820 el Reglamento Provisorio de Guayaquil. Su artículo 1 decía, sin opción a equívoco: “La provincia de Guayaquil es libre e independiente”.

Este Colegio Electoral nombró a la Junta Superior de Gobierno definitiva, la que gobernó los destinos de la República de Guayaquil hasta que Bolívar acabó con su existencia, compuesta por Olmedo, Roca y Ximena. Esta Junta de Gobierno publicó, en vísperas del aniversario de la reunión del Colegio Electoral, un decreto conmemorativo del episodio, muy claro: “Después de proclamada nuestra independencia no podíamos llamarnos libres, hasta aquel día en que vencidos dignamente los escollos que presentan siempre las revoluciones en su principio, pudo reunirse la representación de la Provincia, que es el más precioso de los derechos sociales, y el privilegio más noble de los pueblos libres. Este memorable día fue el 8 de Noviembre de 1820”.

El artículo 2 del Reglamento Provisorio estableció la posibilidad de asociarse con “la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en la América del Sur”. La Junta Superior de Gobierno había convocado a una nueva reunión del Colegio Electoral, a fin de que los representantes de los pueblos de la provincia de Guayaquil decidan acerca de su destino, según el artículo 2 del Reglamento. 

Este Colegió Electoral se iba a reunir el 28 de julio de 1822. Un decreto de la Junta Superior de Gobierno, emitido el 19 de junio de 1822, consideraba de alta conveniencia “la pronta declaración de la Provincia sobre la actitud política que más le convenga, respecto de los grandes Estados que nos rodean”.

Pero esta decisión ajustada a los intereses de la provincia jamás ocurrió, porque Bolívar acabó con la existencia de la República de Guayaquil. Bolívar llegó el 11 de julio de 1822, acompañado de 1.300 soldados colombianos. Tardó dos días en mandar una comunicación a la Junta Superior de Gobierno para decir que desde entonces él estaba a cargo.

El 13 de julio de 1822 cesó en sus funciones la Junta Superior presidida por Olmedo y, con ello, se acabó la independencia de la República, sometida al imperio de las armas venidas del Norte. El Colegio Electoral se reunió, sin otro propósito que formalizar la anexión a la República de Colombia.

La República de Guayaquil existió entre 1820 y 1822, por 642 días. 

El día de la libertad

10 de noviembre de 2023

            Publicado en diario Expreso el viernes 10 de noviembre de 2023.

El 9 de octubre de 1820 fue el día de la independencia de Guayaquil, pero ese día 9 no fue el día de su libertad. Al menos, tal era la opinión de la Junta que la gobernaba, compuesta por José Joaquín Olmedo, Rafael Ximena y Francisco María Roca. Ellos tenían razón para celebrar el 8 de noviembre de 1820 como el día de la libertad de Guayaquil. 

El 8 de noviembre de 1820 se reunieron en esta ciudad 57 representantes de un total de 27 pueblos de la provincia de Guayaquil, territorio de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados que abarcaba un espacio que hoy corresponde a cinco provincias: Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena (16 representantes concurrieron por la ciudad de Guayaquil). 

El propósito de la reunión de estos representantes fue aprobar un “reglamento provisorio de gobierno”, instrumento que debe ser reconocido como la primera Constitución que se otorgó un territorio independiente de España en lo que hoy es la República del Ecuador. Su artículo primero empezaba así: “La provincia de Guayaquil es libre e independiente…”. Y su artículo siguiente declaraba a la provincia “en entera libertad para unirse a la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en la América del Sur”. Esta Constitución se aprobó el sábado 11 de noviembre de 1820 y es fama que la redactó Olmedo.

El 26 de octubre de 1821 la Junta de Gobierno de Guayaquil decretó que se debía recordar y conmemorar el 8 de noviembre de 1820 como el día de la libertad de Guayaquil porque, tal como se indicaba en el decreto: “Después de proclamada nuestra independencia no podíamos llamarnos libres, hasta aquel día en que vencidos dignamente los escollos que presentan siempre las revoluciones en su principio, pudo reunirse la representación de la Provincia, que es el más precioso de los derechos sociales, y el privilegio más noble de los pueblos libres. Este memorable día fue el 8 de Noviembre de 1820…”.

Ese memorable día, destacó el decreto, fue cuando “por primera vez pronunció libremente su voluntad el pueblo de Guayaquil, y puso los cimientos de su voluntad política”, por lo que la Junta de Gobierno presidida por Olmedo ordenó que el 8 de noviembre sea “celebrado en la Capital y en todos los pueblos de la provincia” con “una misa de acción de gracias al Ser Supremo”, con “salva general, repique, e iluminación”, y con la siguiente inscripción que debió constar en la Sala Capitular del Cabildo, escrita en grandes caracteres:

“GUAYAQUIL INDEPENDIENTE EN 9 DE OCTUBRE 

GUAYAQUIL LIBRE EN 8 DE NOVIEMBRE DE 1820”

Por este decreto se puede aquilatar la importancia que los hacedores de la independencia le otorgaron al 8 de noviembre de 1820. Mientras que el 9 de octubre era una manifestación de fuerza de un pequeño grupo de valientes, el 8 de noviembre representaba el vigor de la ley, una expresión de la voluntad general, un ejercicio de la razón.

Dentro de este marco jurídico, la Junta de Gobierno funcionó por 609 días hasta que en julio de 1822 llegó Simón Bolívar en compañía de 1.300 soldados colombianos y decidió (manu militari) cesar a la Junta, poner fin a la autonomía guayaquileña y convertir a la provincia en el extremo meridional de la República de Colombia. 

Y llegó Bolívar (brevísima relación del auto-gobierno de Guayaquil)

15 de noviembre de 2020

El 8 de noviembre de 1820 un Colegio Electoral, compuesto por 57 representantes de los pueblos de la Provincia de Guayaquil reunidos en su capital, eligió a los gobernantes para un territorio que entonces abarcaba desde Manabí al Norte hasta El Oro al Sur y de la Mar del Sur al piedemonte, un espacio de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados y unos 70.000 habitantes. Estos gobernantes conformaron la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil y sus nombres fueron José Joaquín de Olmedo, Rafael Ximena y Francisco María Roca.

 

El 11 de ese mismo mes, esos 57 representantes de 27 pueblos de la Provincia de Guayaquil adoptaron un Reglamento Provisorio de Gobierno, en cuyo artículo 2 se establecía que dicha provincia ‘se declara en entera libertad para unirse a la grande asociación que le convenga de las que se han de formar en la América del Sur’. A efectos de llevar a cabo esa decisión, la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil consideró que, ‘nada es más conveniente que la pronta declaración de la Provincia sobre la actitud política que más le convenga, respecto de los grandes Estados que nos rodean, dando al mismo tiempo una forma estable a las instituciones que se adoptaron provisionalmente’, por lo que decretó, el 19 de junio de 1822, que:

 

1. La Representación de la Provincia se reunirá extraordinariamente en esta capital el 28 de julio próximo, y se compondrá de los mismos electores que la anterior […]

 

5. La Representación de la Provincia, legalmente instalada, se ocupará de la discusión y resolución de los puntos comprendidos en este decreto.

 

6. Por ningún pretexto existirá en el territorio de la Provincia fuerza alguna armada de los Estados amigos, al abrirse las sesiones del Colegio Electoral; ni en la bahía permanecerá buque alguno de guerra, amigo o neutral, aunque esté simplemente armado. […]’ *

 

Y llegó Bolívar, y todo cambió. Primero, porque llegó acompañado de la fuerza armada de uno de ‘los Estados amigos’, en este caso, de Colombia. Esa fuerza armada, compuesta de 1.300 soldados, estuvo en la ciudad ‘al abrirse las sesiones del Colegio Electoral’, que ya era claro, no iba a estar en capacidad de decidir sobre ‘la actitud política que más le convenga’, porque lo que más le convenía ya lo había decidido Bolívar, y eso era pertenecer a la República de Colombia, de la que Bolívar era su Presidente.

 

Rendida a Bolívar, la Asamblea Electoral terminó por reunirse, pero para declarar en una comunicación dirigida al Secretario de Bolívar y fechada el 31 de julio de 1822, que ‘la Provincia queda bajo la tuición de S.E. [Simón Bolívar]. Todas sus ventajas las espera de su generosidad’ y que quedaba la Asamblea ‘constituida en Sesión permanente, esperando que S.E. resuelva si debe quedar disuelta’**.

 

El auto-gobierno de la Provincia de Guayaquil empezó por un golpe de fuerza (la asonada del 9 de octubre) y concluyó por otro golpe de fuerza, dada la entrada del poderoso Bolívar y los 1.300 soldados colombianos a su territorio.  

 

* El Patriota de Guayaquil, No. 7, edición del sábado 22 de junio de 1822, en: ‘El Patriota de Guayaquil y otros impresos’, Banco Central del Ecuador-Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil, 1987, Recopilación por Abel Romeo Castillo [Colección histórica: Reproducción de escritos antiguos], Vol. II: 1822, pp. 125-126.

** El Patriota de Guayaquil, No. 13, edición del sábado 3 de agosto de 1822, en: Ibíd., p. 167.

Los desgajos a la "Provincia de Guayaquil"

8 de mayo de 2019


Por la expedición en Bogotá de la Ley de División Territorial de la República de Colombia el 25 de junio de 1824, la antigua “Provincia de Guayaquil” sufrió una merma considerable: se la ascendió a la categoría de “Departamento” (que mantuvo hasta 1861) a fin de cómodamente desgajar de su seno a una nueva provincia, “Manabí”.

Esta Ley colombiana, a su vez, subdividió a la Provincia de Guayaquil en seis (6) cantones: Guayaquil (su capital), Daule, Babahoyo, Baba, la Punta de Santa Elena (por muchísimos años conocida como “La Punta”, denominación hoy perdida) y Machala. Estos seis (6) cantones conformaron la “Provincia de Guayaquil” cuando se creó el Estado del Ecuador en 1830 (compuesto por tres departamentos y siete provincias)* por la sencilla razón de que nuestro Congreso Constituyente dictó un decreto que disponía que no se haga nada al respecto: el “Decreto disponiendo que no se haga alteración en los límites de las parroquias y cantones”, suscrito el 28 de septiembre de 1830.

Ya como provincia ecuatoriana, el siguiente desgajo sufrido por la Provincia de Guayaquil ocurrió en 1860 durante el primer gobierno del guayaquileño Gabriel García Moreno§ (1821-1875) cuando se creó una nueva provincia llamada originalmente “Ríos” (como el sabroso puesto de encebollados de Urdesingue), con capital en la ciudad de Santa Rita de Babahoyo (oficial desde 1869). García Moreno también es responsable de cambiar el histórico nombre de “Provincia de Guayaquil”, pues desde la “Lei sobre División Territorial” dictada a inicios de su primer gobierno, en mayo de 1861, se empezó a llamar “Provincia del Guayas” (de hecho, “del Guáyas”).

Durante el gobierno presidencial de otro guayaquileño, José María Plácido Caamaño (1837-1900), fue que se procedió al siguiente desgajo, en la Ley sobre División Territorial de 1884: la “Provincia de El Oro” emergió del territorio de la Provincia del Guayas, al menos en su franja costera. Y quedó así, a fines del siglo XIX, configurado ya el mapa de la República del Ecuador con las cinco provincias costeras que yo conocí en la escuela: Esmeraldas (siempre adscrita a la administración de Quito y que se convirtió en provincia en 1861), Manabí (1824, creada por Colombia), Los Ríos (1860), El Oro (1884) y Guayas.  

Pasó entonces más de un siglo (123 años) hasta que en el 2007, durante el gobierno de otro presidente guayaquileño, Rafael Correa (1963), la Provincia del Guayas sufrió el último desgajo de su territorio cuando se desprendió de ella a la “Provincia de Santa Elena”, con capital en la antigua “La Punta” (es decir, Santa Elena). Este es el tercero de los seis cantones originarios de la provincia en 1830, que se han provincializado. Y es de notar que todos ellos se provincializaron en períodos de Presidentes guayaquileños: García Moreno, Caamaño y Correa.

Y de esos seis cantones originarios de 1830 ya quedan apenas dos: Guayaquil, y su conurbana Daule. Baba también es cantón, pero perteneciente a la Provincia de Los Ríos, la antigua “Ríos” (como el man de Urdesingue).

* Las siete provincias del Ecuador de 1830 fueron Guayaquil y Manabí (región costa), e Imbabura, Quito, Chimborazo, Azuay y Loja (región sierra). Este diseño colombiano se mantuvo hasta la aprobación de una nueva “Lei sobre División Territorial” en 1861, durante el primer gobierno del presidente Gabriel García Moreno.
§ El más guayaco de nuestros presidentes, porque nació en diciembre de 1821 y frente a la ría, cuando Guayaquil era una pequeña república independiente de la América del Sur.
Luego en 1884, se segregaría una parte de esta Provincia para conformar la Provincia de “Bolívar”, hoy una provincia serrana de la que buena parte de su territorio estuvo, durante el largo período de gobierno español, dentro de los confines de la Provincia de Guayaquil.