Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

Las matemáticas a partir de la 16

4 de enero de 2021

En la historia del fútbol ecuatoriano, de los 63 campeonatos nacionales jugados desde 1957, Barcelona ha triunfado en 16 ocasiones (una cuarta parte de los campeonatos disputados) y, con su coronación del 2020, la Costa superó por un campeonato a la Sierra (32 a 31) y Guayas superó por dos campeonatos a Pichincha (31 a 29).

 

El dato no es menor porque desmenuzado quiere decir que 60 campeonatos nacionales se han repartido entre seis equipos de dos provincias. Y que de esos seis equipos, la mitad ya no juega en la serie A. Y que de esos tres que descendieron, un equipo es costeño, el rojo Everest, el equipo de la montaña, que ganó un único campeonato en 1962, y los restantes dos son serranos, el Nacional y el Deportivo Quito, y entre los dos suman un total de 18 campeonatos. Un escenario poco auspicioso para la montaña.

 

El saldo del 2020 es que en una rivalidad histórica (iniciada en 1912, con victoria de Guayaquil 4 a 0), la Costa y Guayas han vuelto a tomar ventaja.

Guayaquil con miedo

14 de junio de 2017

Por estos días, mientras en Guayaquil su Alcaldía ha dispuesto la electrificación y la construcción de rejas más altas en los perímetros del parque Centenario y del malecón, en Barcelona se ha discutido sobre “Ciudades sin miedo” (1). En este encuentro participaron más de 180 ciudades de los cinco continentes, pero ninguna de Ecuador.

A diferencia de ONU Hábitat, donde la Alcaldía de Guayaquil justificó su inasistencia con una mentira colosal (2), para el encuentro “Ciudades sin miedo”, la Alcaldía de Guayaquil no envió representante alguno. Lo hicieron ciudades como Vancouver, Venecia, Rosario, Río de Janeiro, Seattle, Sídney, Tokio. Pero Guayaquil, no.

Pues, ¿por qué lo iba a hacer, si lo suyo es precisamente el negocio del miedo? Tómese el ejemplo de la disposición de electrificar y elevar el tamaño de las rejas: como lo afirma la Fundación Siglo XXI en su comunicado sobre el enrejado del parque Centenario, el único objetivo de esta medida es “brindar mayor seguridad a los usuarios del lugar y visitantes”. Pero para fundamentar su decisión, como lo comentó el redactor de diario Expreso, la fundación “no detalló si esta medida responde a algún antecedentes delictivo o si surge a raíz de una situación en particular, y se limitó a explicar en el documento que la decisión es ‘por seguridad en general’” (3).

Pero no es la arbitrariedad de una decisión de la administración de Guayaquil lo que debe preocuparnos, llegados a este punto. Lo realmente grave es que esta decisión de electrificar o de elevar el tamaño de un enrejado es una muestra cabal de cómo se administra una ciudad con criterios obsoletos.

Porque electrificar y poner unas rejas aún más altas… ¿es en serio? ¿No se pudo pensar en otra alternativa, menos onerosa y más útil para el propósito que se busca satisfacer? Con una medida así, cabe preguntarse, cui bono? (4).

(1) Sobre la electrificación de las rejas en el parque Centenario, v. Ronald Soria, ‘Tres semanas, con derecho de admisión’, Diario Expreso, 2 de junio; sobre la elevación de las rejas en el malecón, v. ‘El malecón eleva el cercado’, Diario Expreso, 14 de junio de 2017. “Ciudades sin Miedo” fue un encuentro internacional de municipios que organizó Barcelona en Comú entre el 9 y el 11 de junio, en el que se debatió el rol de las ciudades en un mundo donde ellas “se están convirtiendo en el lugar desde donde defender los derechos humanos, la democracia y el bien común”. Es decir, se discutió un rol de ciudad opuesto al ideario y praxis de una Alcaldía como la del PSC en Guayaquil, que tan claramente privilegia a los negocios por encima de la participación ciudadana y del bien común.
(2) Sobre la mentira colosal de la Alcaldía de Guayaquil sobre ONU Hábitat, v. ‘El mundo del revés: la Alcaldía de Guayaquil y Hábitat III’.
(3)El Malecón eleva el cercado’, Diario Expreso, 14 de junio de 2017.
(4) Porque no se lo olvide nunca: la seguridad (sobre todo la necesidad de la seguridad, que es la provincia del miedo) es un negocio. Uno muy lucrativo.  

La hipócrita Madre Patria

6 de diciembre de 2016

Aprovechando que celebramos la fiesta falsa de la fundación española de la Villa (ascendida luego a Ciudad -en 1541) de San Francisco de Quito: 

La actriz Amarna Miller explica cosas.

La hipócrita Madre Patria parió 21 hijitos bastardos en el Extremo Occidente. 

Ninguno es distinto a su puta madre.

Fuentes de cerveza (ante el fracaso de las de agua)

27 de mayo de 2016


Cuando el alcalde inauguró las primeras fuentes de agua en Guayaquil, el 31 de octubre de 2011, soltó la opinión de que la “monumental fuente de agua” pondría a Guayaquil “a nivel de ciudades como Barcelona y Las Vegas” así como vaticinó que la fuente sería “el futuro ícono turístico a nivel nacional e internacional que convocará diariamente a muchísimas personas para disfrutar de estos juegos”. El turismo, agregó el alcalde, “traerá, sin duda, más inversión, empleo y bienestar” (1).

El alcalde discursea en la quinta inauguración de una fuente de agua. Como si la fórmula utilizada fuera exitosa. Fuente: ecuadorcolores.com
Este discurso evidencia cómo el alcalde vende humo. El que la ciudad se vaya a poner al nivel de monstruos del turismo como Las Vegas y Barcelona por la inauguración de unas fuentes de agua es abusar de la ignorancia de su electorado, lo que únicamente resulta posible por la complicidad de una prensa incapaz de decir esta boca es mía en cuanto refiera a la Alcaldía de Guayaquil, porque su rol en la ciudad es el de fungir de mascotas amaestradas del poder local.

Porque no sólo que la comparación con Las Vegas y Barcelona resulta absurda sino que el número de turistas que se ha podido atraer con esta obra ha sido mínimo. Pasada una novelera efervescencia inicial (típicamente guayaca, por otro lado) casi ya nadie se acerca a observar los chorros de agua que emanan de las fuentes. La indudable llegada de “inversión, empleo y bienestar” que vaticinó el alcalde en octubre de 2011 ha brillado por su ausencia. Que la obra haya sido ineficaz para alcanzar el fin para el que se la creó (o sea, que sirva para evidenciar la ineficacia de la alcaldía) no es cosa que le importe a la prensa ni a la sociedad guayaquileña, acostumbrada a vivir una vida dócil ante el poder, sin memoria histórica (2).

Pero si desde la alcaldía de Guayaquil hubiesen sido visionarios, habrían construido unas fuentes de cerveza, como acaba de hacerlo la ciudad eslovena de Zalec (3).

Allí el turista sí llegará para conocer y disfrutar de una iniciativa pionera a nivel mundial. Ahora, con total honestidad, ni aún con esta preclara visión de las cosas Guayaquil alcanzaría el nivel de Las Vegas o de Barcelona (una declaración que de tan exagerada, resulta cómica) pero sí que sería una mejor alternativa. Mucho mejor, seguro, que aquella que dilapidó cerca de 4.000.000 de dólares para una obra que hoy ya no la va a ver nadie. Y menos que menos, los turistas extranjeros, cuyo vaticinado incremento por el alcalde de Guayaquil (en un caso extremo de whisful thinking) nos iba a situar supuestamente “al nivel de ciudades como Barcelona y Las Vegas”.

Y no van, porque los turistas extranjeros suelen ser gente de criterio y es mucho más difícil venderles el humo que los habitantes de la ciudad ya se han acostumbrado a consumir.

(1)Luces, inauguración y alegría en la inauguración de fuente’, Diario El universo, 31 de octubre de 2011.
(2) Otra obra pública con la que la Alcaldía de Guayaquil vende humo es el monumento a Guayas y Quil, v. ‘El monumento a Guayas y Quil’, Xavier Flores Aguirre, 11 de diciembre de 2016. Sobre la pobre memoria histórica guayaquileña, véanse los siguientes escritos: ‘Guayaquil, la aldeana’, Xavier Flores Aguirre, 26 de diciembre de 2015; ‘Trainmelvin’, 21 de marzo de 2016. Un artículo de mi autoría que antecede a éste es ‘Guayaquil, Las Vegas, Barcelona’, Xavier Flores Aguirre, 15 de abril de 2016.
(3)Un pueblo de Eslovenia tendrá una fuente pública de cerveza’, Diario Clarín, 1 de abril de 2016.

Guayaquil, Las Vegas, Barcelona

15 de abril de 2016


Guayaquil es una ciudad tan huérfana de referentes, que durante muchos años el punto de comparación de su supuesto “éxito” era la ineficaz y corrupta administración municipal del PRE, un argumento que se escucha cada vez menos porque ya no tiene cabida entre los jóvenes: lo del PRE pasó hace casi cuarto de siglo.

En años recientes, la Alcaldía ha tratado de cambiar sus referentes. Cuando inauguró una fuente de agua en el Malecón del Salado, el alcalde Nebot afirmó que dicha fuente “pone a esta ciudad a nivel de ciudades como Barcelona o Las Vegas” (1). Lo dijo con total impunidad, a sabiendas de que nadie en Guayaquil se atrevería a contrariarlo, ni la sociedad civil apática y excluida de todo mecanismo de participación, ni mucho menos el periodismo que, sea por cobardía o por complicidad, es incapaz de una opinión crítica o de alguna información problemática en relación con la Alcaldía de Guayaquil.

El que una inversión de cuatro millones de dólares en agua de colores ponga a Guayaquil al nivel de monstruos del turismo como Barcelona, con 17.1 millones de pernoctaciones en hoteles de la ciudad (80% de ellas de turistas extranjeros) o Las Vegas, que recibe 41.1 millones de visitantes anuales (tan sólo el turismo mexicano representa 1.3 millones de visitantes)  merecería al menos crítica en una sociedad con una prensa activa y una ciudadanía informada y consciente de que a esta ciudad la visitan alrededor de 550.000 extranjeros (2)

Porque, a decir verdad, el que se sostenga que unas fuentes de agua a las que poca gente se digna visitar (pasada una novelera efervescencia inicial) coloca a Guayaquil “al nivel de ciudades como Barcelona o Las Vegas” es simplemente ridículo. O el alcalde Jaime Nebot es muy despistado para no captar la diferencia (pero no, es un tipo astuto) o simple y llanamente, nos quiso tomar y nos tomó por tontos a los guayaquileños. Y esta prensa (ya cobarde, ya cómplice) que se lo permite.

(1)Luces, música y alegría en la inauguración de fuente’, Diario El universo, 31 de octubre de 2011.
(2) Para los datos de Barcelona, v. Lluís Pellicer, 'El tirón extranjero aúpa a Barcelona como quinta ciudad turística europea', Diario El País (España), 30 de julio de 2015; para los datos de Las Vegas, v. 'Las Vegas apuesta por turismo mexicano', voexpress.mx, 9 de septiembre de 2015. Sobre Guayaquil, la Alcaldía recién empezó a recopilar datos para hacer una promoción eficaz de la ciudad, v. 'Municipio de Guayaquil levanta información estadística sobre la demanda turística nacional e internacional que visita la ciudad', guayaquil.gob.ec, 16 de marzo de 2015. Justo el día de hoy, diario Expreso públicó la cifra de 2.286.518 turistas (entre nacionales y extranjeros) y 546.856 turistas extranjeros, v. Ronald Soria, 'Esos sitios que seducen al turista', Diario Expreso, 15 de abril de 2016. Y es tan fácil para la prensa hacer un seguimiento y preguntar cuánto ha contribuido esa fuente de agua a la llegada de turistas extranjeros (¿cuántos la visitan y les gusta y volverían a verla, por ejemplo?). Y si quisiera ser sarcástica, podría preguntarle a Nebot: “Oiga Alcalde, ¿y cuántas fuentes más de esas es que nos faltan para alcanzar el número de turistas de Barcelona y Las Vegas?”.