Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

Contra el Mundo Vegano

23 de noviembre de 2019


LOL, he tenido dos episodios desternillantes en los últimos días: el primero de ellos, la lectura y goce de una viñeta del gran Inodoro Pereyra, que corresponde al ‘Inodoro Pereyra 13’ de Ediciones de la Flor (“El rumiante primigenio”) y deparó estos desopilantes fragmentos:


Persuasivo, Pereyra*:


Pero Fontanarrosa es una chichigua frente a las aventuras de la Dra. Polo y el Niño Vaca. Tropecé con esto en TV y no pude parar de verlo: no sé cómo será como espacio para impartir justicia (?) pero como comedia el show de la Dra. Polo estuvo increíble. El capítulo tiene dos momentos cumbres: el primero bien podría llamarse “La Dra. Polo contra el Niño Vaca”; y el segundo, “La Dra. Polo contra el Mundo Vegano (o “vayan a tomar vitaminas, chuchamadre”)”. Ninguno tiene pérdida.

Imagen del diálogo entre la Dra. Polo y el Niño Vaca. El video, acá.

* Nótese como el “¡Y cómo no va a estar débil si come esas porquerías!” de Inodoro Pereyra prefigura el argumento toral de la Dra. Polo en su audiencia.

Derecho a la sátira: política y periodismo en el Ecuador

27 de mayo de 2019


En 1.998, la televisión ecuatoriana tuvo un programa de sátira política en el extinto canal SíTV como no se lo había tenido ni se lo volverá a tener en la TV del Ecuador: ‘Sin ánimo de ofender’. Existen varios capítulos del programa subidos a YouTube, pero este episodio en el que utilizan a ‘Los Locos Addams’ para satirizar a la política ecuatoriana es realmente fuera de serie:

 
Más de veinte años después, los personajes políticos de ‘Sin ánimo de ofender’ siguen siendo reconocibles: ‘Ciego Horrendo’ es Diego Oquendo; ‘Bembicia’ es Gloria Gallardo; ‘Tía diez Lucas’ es Elsa Bucaram; ‘Merlinafón’ es Roberto Bonafont… La escena final incluye este memorable diálogo entre Bembicia, interpretada por Carolina Ossa, y otro personaje llamado “La abuela”, interpretado por el genial Johnny Shapiro:

Bembicia: “¡Pero qué horror! ¡No! ¡Es que yo no puedo aceptarlo! ¡No puedo aceptar porque no dejan que nosotros les impongamos nuestras verdaderas tradiciones! ¿Por qué? ¿Por qué, si nosotros lo único que queremos hacer es renovar nuestra ciudad? Hacerla, hacerla más hermosa, más bella, dar verbenas, renovarla con retretas…
La abuela: [Interrumpiendo a Bembicia] “Ay, sí”.
Bembicia: [Imponiéndose] “¡Civismo! ¡Civismo! ¡Eso es lo que le vamos a dar al pueblo, civismo, y por qué no se dejan?” [Suspira]
La abuela: “Siéntate tranquila, hijita, ellos no comprenden que nosotros los políticos y los periodistas somos una familia muy normal
Bembicia: “Somos muy normales”.
La Tía 10 Lucas: “Así es, JEJEJE”.

De fondo, la música de ‘Los Locos Addams’… El episodio concluye con un pedo que dispersa al personal (incluido a “Sexto”, parodia de Sixto D-B) y un mensaje tranquilizador de la abuela pedorra. Es la más certera sátira producida en la televisión ecuatoriana sobre el hondo vínculo entre la política y el periodismo, que tanto se ha puesto en evidencia durante el Gobierno del Presidente Lenin ‘Mojón en la Marea’ Moreno.

Se trata de una sátira que, a pesar de haber sido hecha hace más de 20 años, conserva total vigencia.

¿Manuela Culea?

4 de mayo de 2018


En el libro Historia secreta de Costaguana del colombiano Juan Gabriel Vásquez se puede leer lo siguiente:

“Doña Manuela Sáenz, quiteña de nacimiento, ha dejado a su legítimo (y aburridísimo) esposo, un tal James o Jaime Thorne; en 1822, el Libertador Simón Bolívar hace su entrada triunfal en Quito; poco después, ídem en Manuela. Se trata de una mujer extraordinaria: es diestra sobre un caballo y magnífica con las armas, y durante la gesta de la Independencia Bolívar logra comprobarlo en carne propia: Manuela monta tan bien como tira. Pesimista ante la condena social, Bolívar le escribe: “Nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor”. Manuela le responde llegando sin anunciarse a su casa y mostrándole, a golpe de cadera, lo que opina de los auspicios. Y el 25 de septiembre de 1828, mientras el Libertador y su Libertadora gozan de múltiples Libertinajes, en el lecho presidencial de esa Colombia incipiente, un grupo de conspiradores envidiosos –generales de muchos soles cuyas mujeres ni montan ni tiran- deciden que aquel coitus quedará interruptus: intentan asesinar a Bolívar. Con la ayuda de Manuela, Simón da un salto, escapa por la ventana y va a esconderse debajo de un puente” (1).

El inmenso, bolsapayasesco mérito de Manuela fue tener un pubis no angelical de acuerdo con los estándares de la época que le tocó en suerte vivir. En esa época circuló este romance sobre su relación libertina al cuadrado:

Bolívar, enhiesta espada
“Manuela, vendrás conmigo.”
“Simón, tu espada yo sigo
Mi vaina, bien aceitada.” (2)

Más que Sáenz, nuestra lúbrica Manuela debería renombrarse como esta estrella de la TV de los años ochenta:

A-team
 
Le haría justicia a su fogosa actividad por el Libertador y por la Independencia.

Es eso, o leer bodrios como éste. Cuya única representación gráfica puede ser:


(1) Vásquez, Juan Gabriel, ‘Historia secreta de Costaguana’, Penguin, Bogotá, 2017 [Primera edición 2007], p. 48.
(2) Ídem, p. 51.

Carrusel y Televistazo

8 de agosto de 2017


Me gusta trabajar de madrugada y escuchar la radio. Las noticias en radio Carrusel empiezan unos minutos antes de las seis de la mañana. Hoy, lo primero que reportaron fue el accidente de un tráiler en la bajada del paso a desnivel que empieza en la avenida Joaquín Orrantia (la del Mall del Sol) y termina en la avenida de las Américas.

Radio Carrusel queda en la avenida de las Américas, muy cerca de donde ocurrió el accidente. Los participantes del programa se mofaban de la ausencia de la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) en el lugar de los hechos. Uno decía que si a alguien se le ocurría llamar a un ATM para que venga a ayudarte a esa hora de la madrugada, él te respondería “no, déjame dormir un ratito”.

Ya para la tarde, una y pico, en Televistazo, parte de la noticia sobre este mismo hecho fue la presencia de los agentes de la ATM en el sitio del accidente.

Dos versiones distintas de un mismo hecho sobre la actuación de la ATM: uno en el lugar de los hechos, el otro para mantener la delusión en el público general.

Capusotto y los Reyes Magos (bis)

10 de enero de 2017


  
“No te olvides de ser solidario. Acordate: dale al pobre lo que te sobre. Que él, se arregla con cualquier mierda”.

Este fragmento del sketch de Capusotto de los dos Reyes Magos y “el personal de servicio de origen africano” es descriptivo de las políticas públicas del Municipio de Guayaquil en relación con los sectores marginales y pobres de la ciudad, muchos de los cuales tienen apariencia de “personal de servicio de origen africano”.

Las mañas de Micky Vainilla no son extrañas a Guayaquil.

(1) El mantra de la alcaldía local es el servicio “eficaz y solidario”. Lo primero es falso; lo segundo, farsa.

M. Yourcenar (o, ESTO ES UNA ENTREVISTA)

5 de diciembre de 2016

Cuando retomé mi blog, en noviembre de 2015, me propuse archivar en él mis ideas sobre una variedad de temas y, en particular, algunas fuentes de esas reflexiones: algunos textos o videos que me han servido para pensar los temas de mi interés o los que, simplemente, me han dado placer. Este es el caso de este par de videos de entrevistas a Marguerite Yourcenar.

Los otros días, encontré este video, subtitulado en francés, en el que Yourcenar (1903-1987) formula una crítica a cierto feminismo, que parece muy actual. Después de esa entrevista, llegué a esta otra que el año 1979 realizó Bernard Pivot a Yourcenar para Apostrophes, un clásico de la televisión francesa. Bernard Pivot fue un entrevistador famoso por prepararse de una manera exhaustiva para sus entrevistas (1). Se trata, entonces, de un entrevistador en las antípodas de los entrevistadores ecuatorianos, los que usualmente hacen gala de su escasa o nula preparación frente a sus entrevistados (2).

 
ESTO ES UNA ENTREVISTA.  

Apostrophes, conducido por Bernard Pivot, se mantuvo en la televisión francesa por 28 años, con unánime reconocimiento por la calidad de su conducción, pues trataba al espectador “como un adulto inteligente, aceptablemente cultivado y curioso” (3).

(1) Bernard Pivot leía entre 10 y 14 horas diarias en preparación para una entrevista. Una muestra de enorme respeto por sus entrevistados y por su público: “No había trucos, sino mucho trabajo. Yo me tiraba leyendo cada día entre 10 y 14 horas. Me leía todos los libros, completos, de cada autor que entrevistaba. Era un enorme esfuerzo de reflexión… También era muy importante tener claro que el autor era más importante que el presentador y que las respuestas eran más importantes que las preguntas” (‘Bernard Pivot: “Las familias se juntaban para ver mis programas de libros”’).
(2) Los otros días desayunaba con mi mamá en su casa, mientras escuchábamos una entrevista en Ecuavisa, conducida por Estéfani Espín. No recuerdo a quién entrevistaba, pero sí que le espetó algo así como “yo no he leído los documentos, pero…”, lo cual nos llamó doblemente la atención: primero, porque revela la escasa preparación de una de las entrevistadoras más relevantes de la pantalla ecuatoriana; segundo, porque lo naturaliza al punto de hacer gala de ello, como si no debiera ser distinto. Pero para que lo sea, eso requeriría un periodismo de calidad, el gran ausente de nuestra opinión pública.
(3) Martí, Octavio, ‘El señor de los libros se despide’, Diario El país (España), 30 de junio de 2001. Aquí, en TV, se parte del supuesto exactamente opuesto: se piensa que el gran público está compuesto por subnormales.

Sobre la indignación por las candidaturas

25 de noviembre de 2016

Por consistencia liberal, no creo en la exigencia de ninguna calificación especial para la representación política en el foro legislativo. Esos representantes son, en el mejor de los casos, una expresión de la diversidad de un país (1). Si realmente se cree que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos (artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), entonces no debe a nadie privársele de la posibilidad de representar a otros si esa persona se siente en capacidad para ello y asume el costo de hacerlo (una inversión de tiempo y recursos, con un resultado usualmente incierto).

He escuchado y leído mucho sobre la indignación por las candidaturas a la Asamblea Nacional. Mi inteligente amigo John Dunn ha expresado su “asco” y ha sugerido que debería votarse nulo (2). Realmente creo que la respuesta fácil es indignarse y sentir asco por esos otros que han asumido un costo personal que otros no. Y creo que lo realmente difícil es comprometerse, no digo siquiera a ser candidato (menos ahora que la inscripción de candidaturas ha cerrado) sino a conocer a otros candidatos que salgan del radar de las “caras conocidas”.

Cuando John Dunn dice que hay una “casi ausencia de candidatos alejados del escándalo y la farándula”, habría que entender esa frase con el añadido de “conocidos” al lado de la palabra “candidatos” (3). Porque las matemáticas no mienten: son 3.793 candidatos a dignidades nacionales y las “caras conocidas” del escándalo y la farándula apenas serán tres docenas (4). Hay miles (más de 3.700, de hecho) candidatos que no son conocidos, “que resultan inciertos para los votantes” (5). Sufren el estigma de que “a esos no los conoce nadie”, sambenito con el que se los suele desestimar enseguida. Pero si entonces la clave es ser conocido, ¿por qué sentir “asco” por las únicas “caras conocidas” que se atreven a participar?

En mi opinión, el problema no está en el que sirve a una estrategia (esto es, una “cara conocida” útil para un movimiento o partido político, un “mal” de la mayoría de actores políticos en esta elección) sino en el ciudadano que no busca informarse para decidir sobre su voto y que espera hacerlo exclusivamente en función de las “caras conocidas” (este ciudadano apático es transversal a todas las clases sociales y segmentaciones usuales; es la inmensa mayoría). Si el foro legislativo resulta a consecuencia de esta apatía, la expresión de una diversidad de “caras conocidas”, basta pensar en lo que ofrece la TV nacional a diario y el resultado aparece obvio. Y estará en tu papeleta electoral.

Bottom line: Creo que es razonable no culpar a otros por haber actuado de acuerdo con sus propios intereses (nadie está exento de ello) sino más bien procurar la búsqueda de alternativas que salgan del radar de las caras “conocidas”, así como difundirlas para el conocimiento de otros.

(1) Los debates que plantea la representación política son enormes. Pero me interesa apuntar a que en la sociedad ecuatoriana, la representación política usualmente ha respondido a un electorado masculino, conservador, religioso, blanco-mestizo y de clase media-alta. Estos lastres excluyentes de una amplia diversidad los arrastramos por decenas de años y resultan muy difíciles de superar (piénsese en el drama por el debate legislativo del aborto, para un ejemplo reciente). 
(2) John Dunn, ‘Asco’, Diario El universo, 24 de noviembre de 2016. La propuesta de darle valor al voto nulo me resulta sumamente interesante.
(3) 3.793 aspirantes a dignidades nacionales, han registrado sus candidaturas ante el CNE’, Diario El telégrafo, 22 de noviembre de 2016. 
(4) John Dunn, ‘Asco’, Diario El universo, 24 de noviembre de 2016.
(5) Ibíd. 

"Pennies from heaven"

5 de noviembre de 2016

En varios pueblos pequeños de los Estados Unidos de América, la policía te roba y la práctica se llama “confiscación civil” [civil forfeiture]. Así es: la policía te roba, plenamente amparada en la ley: detiene tu vehículo en la carretera y confisca cosas (usualmente, dinero en efectivo) sobre la base de que se encuentran asociadas al tráfico de drogas, pero no tienen que probar su acusación. Sólo lo confiscan y ya está (esta legislación es cortesía de la paranoia ochentera durante la presidencia de Ronald Reagan). Como un policía “beneficiario” lo definió, esto es “pennies from heaven”.

John Oliver muestra el absurdo de esta regulación: los Estados Unidos de América demandan a objetos random. O no tan random: apetecidos por la policía corrupta, al menos. 
 
Este asunto extraordinario y abusivo ha sido tratado por John Oliver en TV y por Sarah Stillman en las páginas de The New Yorker (1). Dos muestras de periodismo de excelencia.  
 
(1) Civil forfeiture: Last week tonight with John Oliver (HBO)’, LastWeekTonigh, YouTube [5 de octubre, 2014]; Sarah Stillman, ‘Taken’, The New Yorker [Edición del 12 & 19 de agosto].

Manual de supervivencia

25 de septiembre de 2016

Hablando de entrevistadores (1), una comunicadora política, recientemente nombrada jefa de campaña de Donald Trump, Kellyanne Conway, dio una entrevista en el programa de HBO “Real Time” (conducido por Bill Maher) el viernes 16 de septiembre. Bill Maher tiene una trayectoria de más de veinte años como conductor de programas de humor político y Kellyanne Conway ha sido una invitada habitual en ellos: una de las “original blonde conservatives” (0:20).

Donald Trump es un fanfarrón y bodoque que ha demandado a Bill Maher por haber dicho que su padre era un orangután. Pero como Rodrigo Borja ha vaticinado (2), este sujeto de cuidado tiene las de ganar en la carrera a la presidencia de los Estados Unidos de América.

Bill Maher, Donald Trump y su supuesto padre.
 
Trump contrató a esta jefa de campaña, vieja amiga de Maher, a la que autorizó a participar de esta entrevista (“he said to say hello” -2:37). Todo estaba en su contra: un auditorio liberal, el enfrentarse (más allá de la amistad de años) con el “talking head master” de ese sector del electorado y, por sobre todo, tener el oficio que ella tenía, porque simplemente Donald Trump is bad.

Conway da una clase de cómo sobrevivir a fuego enemigo durante una entrevista. Y de cómo pilotear una idea, al punto no sólo que Maher no logró ridiculizarla (su evidente propósito durante 13 minutos) sino que es probable que haya terminado pareciéndole una opción razonable a los indecisos de ese sector del electorado a los que ella quería apelar.

 
La nobleza de Bill Maher se demuestra cuando al final le reconoce a Conway su mérito en esta conversación (“I gotta give it to you. You did it” -12:52), que es lo mismo que admitir su prevalencia en esta lucha dialéctica  (3).

Estrictamente desde el punto de vista de la puesta en escena, she played it well, indeed.

(1) Por este artículo reciente: ‘Pinoargote, vencido’, Xavier Flores Aguirre, 23 de septiembre de 2016.
(2)Dos vaticinios’, Xavier Flores Aguirre, 21 de septiembre de 2016.
(3) En una comparación con la entrevista de Pinoargote a Mery, en ambas el entrevistado triunfó, pero la reacción del entrevistador fue muy distinta. Los dos entrevistadores fueron confrontativos, pero mientras Pinoargote se abatió con su derrota y le terminaron pronto el programa, Maher se lo tomó con una sonrisa y con un gentil reconocimiento a su “rival”. A good sport.

Jefferson Kitsch

26 de julio de 2016

-->
Hace 20 años, recuerdo entrar por la mañana al cuarto de mi mamá y encontrarme conque un ecuatoriano desconocido, un tal morlaco Jefferson Pérez, estaba en el pelotón de élite de los 20 kilómetros marcha. Me quedé viendo la carrera hasta el final, sentado en su cama, hasta que se cantó el himno nacional. Fue increíble.

Este video repite la transmisión de Teleamazonas pero con los comentarios del héroe de la jornada: este cocktail contiene la narrativa a cargo del infumable de Vito Muñoz (quien decía que Pérez andaba a “paso gallardo de varón”), con la incesante música pedorra de la selección de fútbol de fondo (“oh, oh, oh, oh, oh, oh”) y salpicado con los comentarios psico-mágicos del propio Jefferson Pérez (“ahora, como cuando vendía periódicos, debo terminar antes que el sol se oculte”, entre tantas otras…).

 
Mi amigo Fernando Ampuero me compartió esta joya. La gracia empieza casi al minuto 10.

En esta versión ganar nunca, nunca fue más kitsch.

¿Periodismo de investigación?

21 de julio de 2016


Me comentaron que Ecuavisa había hecho periodismo de investigación sobre los efectos del terremoto en Guayaquil. Vi, entonces, este video (1).
 
No creo que este programa haya sido un buen ejemplo de periodismo de investigación. Voy a explicar el porqué.

*

Divido la investigación hecha por el programa Visión 360, en lo que atañe al Municipio de Guayaquil, en dos grandes temas:

1) La responsabilidad de la Alcaldía por las edificaciones en Guayaquil que incumplen las normas municipales.

2) La responsabilidad de la Alcaldía por el desplome del paso a desnivel y los daños que su caída causó.

1) La responsabilidad por la falta de control en las edificaciones.

Sobre el incumplimiento generalizado en Guayaquil de las normas de construcción, Visión 360 investigó acerca de los controles que la Alcaldía de Guayaquil tiene la obligación legal de hacer. Para ello, entrevistó al presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, ingeniero Enrique Pita. Las palabras de Pita son bastante claras para identificar el problema:
 
“El Municipio, lamentablemente, no teniendo el personal suficiente, no realiza los controles de los procesos constructivos, más allá de al final de la obra establecer si los metros cuadrados que se reportaron son los correctos” (2).
Visión 360 entrevistó al Alcalde Jaime Nebot para que explique esto. Su respuesta fue que las normas de construcción “se actualizan permanentemente” y que ahora va a hacer algo adicional: “optimizar” estas normas. Que antes estaban bien, pero que se optimizarán con una consultoría internacional a contratarse en un futuro cercano. La entrevistadora María Cecilia Largacha dio por buena esta respuesta. No se le ocurrió repreguntarle nada.

La respuesta de Nebot es un ejemplo perfecto de cómo salirse por las ramas. La pregunta era sobre las deficiencias en los controles que debió realizar el Municipio (un tema de eficacia) pero Nebot le responde con unas futuras mejoras en las ordenanzas (un tema de normativa). Largacha le pregunta por una cosa, Nebot responde con otra. Mantantirutirulá

Salió al paso, sin despeinarse.

2) La responsabilidad por el colapso del paso a desnivel.

El segundo tema es más grave. Visión 360 hace un buen trabajo sobre los daños causados por el terremoto en Guayaquil, una ciudad situada “de hecho, a 300 kilómetros de la zona de devastación” y en la cual “según los datos del Instituto Geofísico, Guayaquil sintió el movimiento con una intensidad de seis en la escala de Ritcher, no de 7,8 como en Esmeraldas o en Manabí”. Incluso el programa plantea la pregunta correcta: “¿Por qué a 300 kilómetros del epicentro murieron dos personas por la caída de un puente en Guayaquil. O más directo aún, ¿por qué se cayó el puente?”.

La respuesta del alcalde Nebot es tajante: que el Municipio “no tiene ninguna responsabilidad en lo ocurrido” y que se hicieron los mantenimientos necesarios a todos los pasos a desnivel (3). Para los familiares de una de las víctimas por el desplome del paso a desnivel, Jorge Patiño Flores, el alcalde acepta “humanamente, toda la ayuda del mundo” pero “legalmente ninguna”. Ante la pregunta directa: “¿Por qué se cayó el puente?”, Nebot zanjó el tema con una facilidad pasmosa: “Por el terremoto”.

Visión 360 aceptó, sin chistar, las respuestas del alcalde. Allí terminó su celo investigativo, cuando es allí donde debió empezar: si Nebot afirmaba que el Municipio no tiene ninguna responsabilidad, debió investigar sobre la responsabilidad patrimonial del Estado y sobre el mantenimiento hecho en la práctica a los pasos a desnivel; si Nebot afirmaba que se hicieron los necesarios mantenimientos, investigarlos a profundidad (por ejemplo, a través de consultas a especialistas o, mejor aún, de una acción de acceso a la información pública que permita conocer estos documentos y analizarlos); si Nebot ofrece “ayuda humanitaria”, investigar sobre el derecho que tienen las víctimas para la reparación del daño que se les causó y acerca de las normas y sentencias de las altas cortes en el país que las facultan al ejercicio de este derecho (4).

Visión 360 sabe que el Municipio no es eficaz en los controles (se lo informó el ingeniero Enrique Pita en relación con las edificaciones), sabe que el terremoto fue relativamente leve en Guayaquil y sabe que la caída del paso a desnivel en este contexto es de una sospechosa singularidad, pero acepta las respuestas del Municipio, sin chistar. Es totalmente incapaz de cuestionarlo. 

3) Conclusiones.

En resumen:

1) En el primer tema, el alcalde simplemente se sale por las ramas, a vista y paciencia de la periodista.
2) En el segundo tema, falta mucha investigación y cuestionamiento a la autoridad local. Las respuestas dadas por el alcalde concluyeron la investigación. Un periodismo marca “Lo Que Usted Diga, Señor Alcalde”.

Esto se explica por el habitus que han adoptado los periodistas, en general, frente al poder socialcristiano en Guayaquil, tan bien estudiado por Karen Silva (5).

Como periodismo de investigación, un ejemplo flojo y timorato.

(1) Guayaquil vulnerable / Bloque 3 Visión 360 III Temporada’, Visión 360, YouTube. Mientras no se indique otra cosa, todas las citas provienen de esta fuente.
(2) Curiosamente, Ecuavisa no menciona la fuente de la obligación legal del Municipio, que se encuentra en el artículo 134 literal b del Reglamento Orgánico Funcional del Cantón Guayaquil, como una de las funciones del “Departamento de Control de Edificaciones” del Municipio: “b. Emitir certificados de inspecciones finales, una vez recibidos los informes respectivos que determinen que se ha respetado los planos aprobados y que se ha cumplido con los requisitos exigidos por la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal”.
(3) Es raro que Nebot mencione la existencia de 17 pasos a desnivel, porque su número real es 45: Jorge Alvarado, “Pasos a desnivel, una evaluación necesaria”, Diario Expreso, 9 de abril de 2016.
(4) Sobre la responsabilidad civil del Municipio de Guayaquil por la caída del paso a desnivel que causó la muerte de dos personas (Jorge Patiño Flores y Vicente Rivas Plaza) y daños físicas a un tercera (Teresa Rodas, viuda de Patiño Flores), v. ‘¿Caso fortuito? El Terremoto del 16 de abril en Guayaquil y la responsabilidad civil’, Xavier Flores Aguirre, 18 de julio de 2016; ‘¿Quién es el responsable por la impunidad de estas muertes?”, Xavier Flores Aguirre, 11 de julio de 2016; '¿Quién es el responsable por estos muertos?', Xavier Flores Aguirre, 6 de julio de 2016.  
(5) “Las prácticas regulatorias de los medios de comunicación [se han interiorizado] en los periodistas de tal manera que su actuación no solo que refuerza los propios límites en los que desarrollan su actividad, sino que además se ven como naturales y normales”, v. Karen Silva Torres, ‘Comunicación y política: Los medios y la construcción del capital político de los líderes del Partido Social Cristiano en Guayaquil’, Tesis de Maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico [Asesor de tesis: Xavier Andrade], Abril de 2013, pp. 185-190 [“Conclusiones”].

Slow jam the news (ft. Barack)

11 de junio de 2016


“Climate change is real, healthcare is affordable, and love is love”. La lleva, el morocho.


The Roast (comparación de deudas públicas)

27 de febrero de 2016

El horror por la deuda pública es una apelación común para atacar a los gobiernos nacionales, con independencia de los hechos. Por ejemplo, en comparación con los países de la región, Ecuador no solo que tiene un porcentaje bajo de deuda pública sino que dicho porcentaje es mucho menor de lo que antes era:
 
Fuente: CEPAL [p. 21]
 
En Australia sucedió un ataque similar, pero allá sí hubo un humor político en TV (que Ecuador no tiene) como para reírse del supuesto ‘horror’ (1). (BTW, tanto en Australia como en Ecuador, el monstruo tras la deuda es el mismo: China.)

 

(1) The Roast se canceló en noviembre de 2014 por los recortes al canal público que impuso el gobierno de derechas de Tony Abbott, v. Michael Boley, 'Satirical show victim of ABC cuts', The Australian, 4 de noviembre de 2014. Digna de verse es su memorable despedida de la política australiana, que fue también un sutil homenaje al exministro australiano Gough Whitlam con ocasión de su muerte: ‘Farewell to Australian Politics’, The Roast TV [YouTube], 6 de noviembre de 2014.